Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
El ilicitano Cayetano Hernández, con un ejemplar de su libro sobre energías renovables.
«Hay que recuperar el consenso entre el Gobierno y las eléctricas»
Cayetano Hernández | Experto en energías renovables

«Hay que recuperar el consenso entre el Gobierno y las eléctricas»

Este ingeniero aeronáutico residente en la Comunidad de Madrid fue uno de los fundadores del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

GASPAR MACIÀ

Viernes, 2 de mayo 2014, 13:02

Cayetano Hernández Gonzálvez (Elche, 1948) es uno de los 'padres' de las energías renovables en España. Este ingeniero aeronáutico residente en la Comunidad de Madrid fue uno de los fundadores del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, donde fue director de Energías Renovables hasta 2006, cuando pasó a la dirección de Mercados y Prospectivas de Iberdrola Renovables hasta 2012. El año pasado publicó un libro sobre la materia, 'Experiencias personales con energías renovables (Eólica, fotovoltaica y solar termoeléctrica)'. Tras jubilarse sigue activo en este terreno desde un plano personal, además de aumentar la frecuencia de sus visitas a tierras ilicitanas para ver a sus familiares y amigos.

Usted fue uno de los fundadores del IDAE, un organismo poco conocido pero que ha jugado un papel determinante en el sector energético.

El IDAE es el centro nacional donde se gestionan y controlan todas las cuestiones de eficiencia energética y energías renovables. Es el referente para arquitectos, colegios, ayuntamientos, industria, patronales de la energía... y es el representante de España en la UE y el mundo en este terreno.

¿Qué se entiende por energías renovables?

-Son cinco áreas: eólica, solar, hidráulica, biomasa y geotérmica. En España el sector más importante es el eólico, ya que representa entre el 20% y el 30% de la generación eléctrica del país. Yo comparo su importancia con la industria del automóvil, con casi 100.000 empleos y además con tecnología propia. Tenemos fabricantes nacionales que han desarrollado su tecnología. Somos un referente en el mundo.

¿Y cuál es la situación actual?

El Gobierno no ha consensuado la nueva normativa con los empresarios. En el caso de la eólica, que es la más representativa de nuestro país a nivel mundial, ha pasado lo mismo, y las nuevas normativas que se han aprobado desde enero del 2012 hasta el 28 de diciembre del 2013 no han tenido en cuenta al sector. El Gobierno debe contar con los empresarios y tratar de negociar las leyes que les afecten.

Esa situación, ¿qué puede suponer? ¿Dejará España de ser un referente mundial en renovables?

Yo lo compararía con el Barça o el Madrid, que aunque pierdan partidos de un día para otro no van a ser equipos de Tercera. Aquí estamos poco acostumbrados a destacar que somos referentes mundiales en algo, y hay que decir que en eólica somos el cuarto país del mundo en potencia instalada (en generación tal vez seamos aún más importantes, pero la referencia es esa), por detrás solo de grandes potencias como China, Alemania y Estados Unidos. En fotovoltaica somos los sextos y en solar termoeléctrica, los primeros.

¿Y qué pasará?

Es necesario llegar a un consenso; en un par de años tenemos que seguir avanzando. España es una potencia mundial en energía eólica porque todos los gobiernos han apostado por ella. Tenemos tecnología propia que nos compran otros países y contamos con centros de excelencia energética en varios puntos de España innovando en primera línea mundial. Por eso es tan importante recuperar el consenso entre Gobierno y empresas para seguir avanzando.

¿Existe un interés oculto de favorecer a las grandes compañías eléctricas tradicionales?

Eso es producto de la desinformación. Las compañías eléctricas en España han sido claves para el desarrollo de las energías renovables, y en concreto de la eólica. Poca gente sabe que Iberdrola es líder mundial en este campo, reconocido por todas las grandes compañías eléctricas del mundo, y eso no deja de ser un motivo de orgullo para el país. Pero por lo general se cuenta más la parte negativa que la positiva, y yo creo que hay que decirlo todo.

¿Qué busca la reforma si ha puesto a todo el sector en contra y puede afectar al papel de liderazgo mundial de las renovables españolas?

El problema que se ha encontrado el Gobierno es que al tener un déficit tarifario (la diferencia entre ingresos y gastos) anual de una media de 3.000 millones de euros, la deuda con las compañías eléctricas aumenta cada año en esa cantidad, hasta situarse ahora en unos 30.000 millones. Se está interpretando erróneamente que las culpables de ese desfase son las renovables. De los costes del recibo eléctrico que pagamos, el 20% son impuestos; el 50% es generación de electricidad, distribución y transporte, y el 30% restante, corresponde a peajes y régimen especial, en el que están las renovables. Pero realmente en el recibo no pagamos el coste real, sino menos, y por eso se genera el déficit. Para reducirlo la fórmula que ha utilizado este Gobierno es bajar los gastos del régimen especial por medio de la reforma eléctrica. Así se reduce el desfase pero no la deuda que arrastramos.

¿Que es la eficiencia energética?

Es usar bien la energía que consumimos y, lo más importante, gastar lo menos posible. Nuestro país está volcado en desarrollar la eficiencia energética, tanto la Administración del Estado como las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

A nivel municipal, por ejemplo en el caso de Elche, ¿en qué líneas se debe trabajar?

El Ayuntamiento de Elche creo que lo está haciendo bien. Hay cinco líneas en el que deben trabajar los municipios. Hay que actuar sobre los edificios principales, los que tienen mucho consumo, y también sobre el transporte. Elche debería disminuir su consumo en los desplazamientos, creo que aquí usamos demasiado el coche teniendo en cuenta que es una ciudad plana, sin grandes cuestas. Deberíamos andar, pensando en que nos solemos mover en distancias cortas, entre dos o tres kilómetros, o utilizar la bicicleta, tanto tradicionales como eléctricas. Otra opción, aunque más lejana, es el coche eléctrico. También se debe fomentar el uso del transporte público, que creo que en Elche funciona bien, aunque todo es mejorable.

¿Y el alumbrado público? ¿Basta con apagar parte de las farolas?

Es una línea de trabajo fundamental. Recomendaría que se actuase de forma inmediata, y en un año se podrían obtener resultados importantes. En Elche hay mucho tipo de iluminación, habría que homegeneizarla y, sobre todo, que no alumbre al cielo, sino que vaya hacia abajo, que es donde la necesita el ciudadano, buscando al mismo tiempo el máximo ahorro. Creo que el Ayuntamiento está haciendo ese estudio y los resultados los veremos en los próximos años.

Y los ciudadanos, ¿qué papel tienen que jugar en esto de la eficiencia energética?

Concienciar a la gente es otra de las líneas de actuación, y creo que la más importante. Hay que decirle a los ciudadanos cosas obvias, como que ahorren energía en su casa, algo tan sencillo como apagar las luces que no se necesiten o esos aparatos que tienen punto de espera, esas lucecitas que se quedan encendidas aunque esté apagado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Hay que recuperar el consenso entre el Gobierno y las eléctricas»