

Secciones
Servicios
Destacamos
AROA CARBONELL
Lunes, 19 de mayo 2014, 12:25
Lo que da la vida a una ciudad, a un pueblo, a una nación son las historias de sus ciudadanos. Los recuerdos de sus vecinos. Las vivencias que tuvieron lugar en sus calles, plazas y parques; sin ellos las ciudades pierden su esencia. Su pasado. Pero es difícil evitar que buena parte de estas historias caigan en el olvido si nadie hace el esfuerzo de recopilarlas y unirlas. Y es esta la labor que está haciendo la Cátedra Pedro Ibarra, dirigida por el profesor e historiador Miguel Ors y con el periodista y profesor José Vicente Castaño como secretario.
El equipo compuesto por cinco personas está recuperando la vida de Elche en su web elche.me. Han creado una base de datos de historias, biografías y fotografías de ilicitanos con el fin de recopilar las semblanzas de sus ciudadanos, los de antes y los de ahora, y evitar que sus historias se olviden. El proyecto comenzó en 2009 y desde entonces han reunido más de 3.700 biografías y 7.100 fotografías. «Se trata de crear memoria histórica todos los días, la transformamos y la hacemos crecer. Hemos hecho una despensa en la que contamos una historia de hombres, de mujeres, del rock and roll, de los trabajadores Es la historia de la gente corriente que vivió o vive en Elche», explica Miguel Ors.
Una de las imágenes más antiguas pertenece al año 1870. En ella se puede ver al hijo de Aureliano Ibarra muerto en manos de su cuidadora, una fotografía que fue donada por un ciudadano. Transmite las costumbres de una época y la historia de un infante que quedó olvidada y hoy gracias a esa imagen vuelve a existir. «Tenemos más de 7.000 fotografías pero para una ciudad es un álbum muy pequeño, es un trabajo para hacerlo permanentemente. Un día recuperamos a un pintor, otro a una señora que destacó cosiendo».
Pero de todas esas imágenes hay muchas que no solamente están sin identifica, es decir, que no se sabe quién aparece en la foto, «sino que jamás lo podremos hacer, como puede ser la vida de muchos ilicitanos que se exiliaron en Argelia», aclara el director de la cátedra.
Es un trabajo difícil y constante, la página crece diariamente y ello conlleva un gran esfuerzo pero el propio director asegura que es «una labor fascinante». Quienes trabajan en esto afirman que recuperar los pequeños tesoros de cada hogar gratifica y nutre.
Por eso desde la Cátedra Pedro Ibarra se ha convocado un concurso de biografías e investigación histórica dirigido a los estudiantes de los institutos para que estos entrevisten a sus abuelos, abuelas, vecinos... Que den a conocer sus vidas al tiempo que aprenden la historia de su familia o su ciudad y se empapan de esa sensación.
«Tenemos la suerte de contar con el respaldo de la Universidad Miguel Hernández, que nos garantiza cierta estabilidad y la seguridad de que podemos seguir con nuestro proyecto», explica Ors. Y es que el respaldo de las fundaciones e instituciones es imprescindible para la cátedra, ya que cuenta con tres becarios con remuneración. Las fundaciones Doctor Soler y Pascual Ros Aguilar, además de Ibidem, la UMH o el propio Ayuntamiento son quienes están haciendo posible esta labor.
«El pasado tiene un carácter pedagógico», asegura Miguel Ors. Se trata de acercarse a él «sin miedo, ya que yo, que soy optimista, opino que si tuviéramos un mejor conocimiento de nuestro pasado nos iría mejor porque el desconocimiento tiene mucho que ver con la brutalización de la política».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.