Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Vista del Palmeral desde el campanario de Santa María. :: b. c.

El Palmeral crece a la sombra del picudo

Aprender a convivir con la plaga y llegar a controlarla es el reto de futuro para la administración local

DAVID SEVILLA

Domingo, 27 de julio 2014, 00:34

El censo realizado a principios de año en la totalidad de los 97 huertos de titularidad pública, privada y conveniada de Elche, ha dado como resultado que el Palmeral cuenta actualmente con 11.000 ejemplares más que en 1999, año en el que se hizo el último estudio. Lo que supone un número global que supera los 69.600 ejemplares en los huertos urbanos del municipio.

Publicidad

Así, según resalta el concejal de Vía Pública, Manuel Rodríguez, «podemos decir que, además de tener un mayor número de palmeras, el estudio concluye que son más jóvenes y, por lo tanto, es un palmeral vivo y en constante evolución».

Un hecho, este último, que se verá magnificado gracias a los cerca de 3.500 ejemplares que saldrán del vivero fitosanitario que posee el Ayuntamiento en la campaña 'Una menos, una más' que permitirá la sustitución de todas aquellas palmeras que, ya sea por los efectos del picudo rojo o por cualquier otra circunstancia o plaga, son eliminados diariamente de los huertos.

El edil del ramo explica que «la situación del Palmeral es indudablemente mejor que la que nos encontramos hace años, ya que se están consiguiendo avances en cuanto al tratamiento del picudo rojo y somos un referente europeo en este aspecto». Una plaga, la del famoso coleóptero, que no es la única que azota a las palmeras del término municipal de la ciudad.

Según puso de manifiesto el director de la Cátedra del Palmeral de la Universidad Miguel Hernández (UMH), José Manuel Llorens, la paysandisia, un insecto que actúa de forma similar al picudo, también está muy extendida y queda en un segundo plano, aunque también es causante de la desaparición de algunos ejemplares de palmera.

Publicidad

Unas impresiones que Llorens transmitió en el congreso 'El Palmeral ilicitano: Presente y Futuro' que, llevado a cabo el pasado mes de mayo en el Centro de Congresos Ciutat d'Elx, sirvió para exponer todos los resultados obtenidos por parte de la Cátedra desde su creación.

El tema estrella fue una novedad química: la emamectina. Un tratamiento sistémico que, una vez inyectado en el tronco de la palmera, es el que mejores resultados obtuvo en los trabajos de campo. Ahora se encuentra en fase de prueba, después de que el Ministerio autorizase su uso hasta el próximo 29 de agosto.

Publicidad

Sobre este asunto, Rodríguez asegura que «fuimos pioneros en pedir al Gobierno la introducción del tratamiento con emamectina que, todo hay que decirlo, salva a las palmeras ya infectadas».

En lo relativo a los tratamientos existentes y los que todavía están en estudio, el concejal concluye que «la ciudad debe ser y debía haber sido siempre el campo de pruebas para avanzar en la lucha contra el picudo rojo». Además, según explica, «tanto los tratamientos biológicos como químicos que a nivel mundial están funcionando, se están aplicando en nuestros huertos de palmeras y es importantísimo que sigamos siendo un referente mundial».

Pintura Inesfly

Por otro lado, según explica Rodríguez, «en cuanto a tratamientos, lo mejor está por venir, ya que el Ayuntamiento está en conversaciones con Pilar Mateo, un referente mundial en el mundo de la investigación, para abrir otra vía con la pintura Inesfly».

Publicidad

Se trata de un producto, patentado por la propia investigadora, que ya ha sido utilizado para combatir plagas como la de una chinche transmisora del 'mal de Chagas', causa de miles de muertes anualmente en Bolivia.

Es un tratamiento sobre el que, pese a no mostrar una eficacia al 100%, las conclusiones de los investigadores de la Cátedra del Palmeral dictaminaron que es idóneo, sobre todo, para aplicar en aquellos ejemplares que han sido recientemente podados, ya que los trabajos de campo realizados demostraron que esta acción, escamondar las palmeras, atrae a las hembras de picudo.

Publicidad

Se trata de un tratamiento que, además de repeler al insecto, si se combina con productos fitosanitarios como la deltametrina, puede llegar a producir la muerte del picudo antes de que ponga las temidas larvas y, por lo tanto, la palmera no se vería afectada por las posteriores larvas.

Pese a todo, según concluyeron los expertos en el congreso celebrado el pasado mes de mayo, el problema de la plaga del picudo rojo en la ciudad está directamente relacionado con la ausencia de tratamiento en las fincas y huertos de titularidad privada.

Noticia Patrocinada

No obstante, según afirma el concejal, «tenemos que aprender a vivir con la plaga, ya que el problema que tenemos actualmente es el alto nivel de presencia del insecto en nuestro municipio». Aún así, matizó, «a nadie le gusta tener que destruir las palmeras y los trabajos tienen que ir encaminados a salvar los ejemplares ya infectados».

No obstante, afirmó Llorens el pasado mes de mayo, «llegará un momento en el que se establezca un equilibrio que podamos controlar, gracias a la desaparición de aquellos huertos que no reciben ningún cuidado».

Publicidad

Una pérdida de numerosas palmeras que, debido a la dejadez de los particulares, se esgrime como un mal necesario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad