Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
El Capitán Moro, Roberto Fernández, ayer durante la Entrada Mora que protagonizó junto a su comparsa Las Huestes del Califa.
Esplendor moro

Esplendor moro

Festeros del Primer Viernes de Mayo de Jaca abrieron la Entrada Mora, que despertó admiración por la originalidad y vistosidad del desfile. Roberto Fernández ofrece un espectacular boato que reivindica la historia de Las Huestes del Califa

GÓMEZ ORTS

Sábado, 9 de agosto 2014, 00:57

La comparsa Las Huestes del Califa, capitaneada por Roberto Fernández Maciá, reverdeció laureles con su impresionante boato, evidenciando que los Moros y Cristianos han sabido capear la época de las 'vacas flacas' recuperando el esplendor, la vistosidad y el empaque de los que siempre ha presumido esta comparsa, en continua disputa por el liderazgo en su bando.

El cortejo estaba encabezado, de manera excepcional, por un centenar de festeros del Primer Viernes de Mayo, de Jaca, con banderas y arcabuces, claveles en la boca y floridos sombreros todos los guerreros, recordando una batalla que tuvo lugar en el siglo XIII. En la Plaça de Baix dispararon varias salvas de saludo a autoridades y público, levantando la admiración de los espectadores.

A continuación, el Abanderado de la Asociación, Tomás Milla Campillo, que lucía con manifiesta satisfacción y orgullo el honroso cargo. El boato se iniciaba con dos hombres a caballo portando la heráldica de la Capitanía Mora y el escudo de la comparsa. Después, el abanderado, Miguel Ángel Martínez, que fue Gran Califa 2013, con lo que se iniciaba el comienzo de la Entrada Mora y el boato.

El cabo batidor, Juan Tomás Lloret, marchaba anunciando a la Filá Bereberes, con el cabo Víctor Soler Casanova, y la Banda Unión Musical Santa Cecilia de Rojales. Seguían la filá Maimonides, con traje oficial, correspondiente al Abaderado. Un grupo de moros beduinos arrastrando cuatro incensarios desprendiendo los distintos aromas que utilizan las mujeres para completar sus abluciones y perfumarse. Seguía el Ballet La Flor del Desierto», de Alcoy, estreno para la Capitanía, con un conjunto de telas tintadas de los colores de la comparsa que cobran vida.

A continuación, la carroza Alambique, de origen árabe, que transportaban toda clase de mercancías. Filá Yaizas, en la que desfiló la alcaldesa, Mercedes Alonso, y de cabo, Conchi Escorza y la Banda Asociación Musical Dacapo de Petrer, con la marcha 'El president'.

Seguía el Campamento Bedú, conjunto de cinco tiendas beduinas, la filá Tarsa, con la cabo batidor Esther Mora, que encabezaba la fila especial de los capitanes 1989, 1999 y 2004, con el cabo Julián Fernández Candela, y la Banda de música El Trabajo, de Jijona. Filá Nazaríes, con el cabo Julián Fernández Maciá, que este año celebran su décimo aniversario. Campamento Bedú, para cuando llueve o hay tormenta y el Ballet del Agua, de Alcoy.

El siguiente bloque era el de la Gran Favorita, Ana Fernández, con grupo de doce amigas y familiares, todas a caballo, precediendo a la carroza de la protagonista, escoltada por la Filá Huríes, guerreras, con la cabo Cristina Agueda. La Banda Clau de Fa, y las filás Moravitas y Dahiras, con la carroza de niños y el Ballet Avestruces.

La espada del Capitán Moro, portada por Juan Loreanzo Boix Almela, cofundador de la comparsa, como reconocimiento a su trayectoria, sobre un dromedario, con una tela con borlas con los colores de la comparsa, al igual que la espada. Seguían los caballeros del capitán, doce consejeros y fieles amigos, estrategas, soldados, filósofos, matemáticos, etc., procedentes de Sevilla, Ronda, Antequera, Murcia, Málaga y Elche, sobre los camellos, con el mismo color en el acabado de su vestimenta, homenajeando los colores oficiales de la comparsa, azul, amarillo y rojo.

Pueblos desaparecidos

A continuación el Pueblo Yinn, un grupo de niñas y jóvenes (alumnas de Jesuitinas y amigas del capitán), que representaban a los pueblos desaparecidos. A continuación la carroza del capitán, con la riqueza conseguida en los duros años de guerra, con vasijas llenas de monedas de oro, con un gran elefante de oro, con lo que el capitán quiso recordar la carroza de su padre, cuando ostentó la capitanía en 1999, y otros diversos objetos relativos a personajes.

Y ya el Gran Califa y Capitán Moro, Roberto Fernández Maciá, cuya entrada en la Plaça de Baix fue acogida con una estruendosa salva de cohetería. La banda de música L'Avanç del Campello, con 110 músicos, interpretando la marcha mora 'Al-er', cantada por el Coro Femenino Veux d'Elx. Filá y guardia del capitán, con los guerreros mejor preparados, la banda de música Agrupación Musical Onteniente, la filá Rifeños y banderas, cerrando el maravilloso boato. A continuación marchaban el resto de comparsas del Bando Moro.

Previamente, durante la mañana las comparsas de Moros y Cristianos realizaron la primera Diana oficial y la misa en memoria de los festeros fallecidos, en la iglesia de El Salvador.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Esplendor moro