

Secciones
Servicios
Destacamos
SAMANTA SEMPERE
Domingo, 31 de agosto 2014, 00:32
Uno de los siete hijuelos del ejemplar más famoso y mundialmente conocido del Palmeral ilicitano, la Palmera Imperial del Huerto del Cura, ha fallecido. El suceso, no por esperado desde hace tiempo, deja de resultar llamativo y de despertar incertidumbre respecto al futuro de los otros seis brazos que acompañan al longevo ejemplar, que se acerca a los 180 años de edad.
EL DATO
225
Son los años que podría llegar a vivir la Palmera Imperial, que ahora tiene cerca de 180.
El director del jardín artístico nacional, Francisco Orts Serrano, explica que este brazo llevaba años condenado a un trágico fin, ya que «no conseguía absorber los mismos nutrientes que sus hermanos y crecía menos que ellos». De hecho, llegó un momento en que también dejó de producir palmas. Algo que pueden apreciar los visitantes, ya que el tronco sigue en su sitio, sujeto por los arneses metálicos que sostienen el singular conjunto, pero no tiene copa.
Desde que trascendió públicamente este hecho, a principios del verano, han circulado numerosos rumores sobre las causas de la 'defunción', algunos de ellos achacándolo a la presencia de picudo rojo en el jardín. Francisco Orts descarta esta posibilidad y lo atribuye exclusivamente a la falta de nutrientes que sufría este hijuelo y a su vejez, ya que ronda los 140 años. Indica que la Palmera Imperial, al igual que el resto de palmáceas, se tratan contra la plaga, pero solo como prevención.
Aclara que detectaron la debilidad del hijuelo hace más de dos décadas, y que en los últimos años han intentado mejorar su estado de salud mediante la colocación de abono orgánico directamente en su zona de nacimiento. Sin embargo, no consiguió absorber el alimento necesario para sobrevivir. Orts añade que hace años pensaron que había muerto y posteriormente dio algunas palmas.
La pérdida es muy reciente y todavía no se ha elaborado un plan de actuación a seguir. Lo que Francisco Orts tiene claro es que no va a pedir que se retire el brazo muerto, ya que «dejaría un hueco enorme y demasiado vistoso». El director del Huerto asegura que «no hay que preocuparse» y pide que se deje de hablar del «el principio del fin» de la Palmera Imperial. «Son palabras que podrían causar un daño irreparable a la imagen del jardín», añade.
Orts recuerda que hace un siglo la palmera perdió otros brazos antes de tomar la forma que la ha hecho mundialmente famosa. Asegura que «tenemos Palmera Imperial para muchos años más», ya que es habitual que ejemplares como éste alcancen los 225 años.
Aun con un hijuelo seco, la Palmera Imperial y el Huerto del Cura continúan siendo un activo de gran valor para Elche, al haberse convertido en el lugar más frecuentado por los turistas que vienen a la ciudad. Casi 70.000 personas recorren cada año sus 13.361 metros cuadrados, contemplando la belleza que desprenden todos sus elementos tanto por separado como en conjunto. La mayoría procede de la Comunidad Valenciana. Por detrás de este grupo, se encuentran los catalanes y los franceses.
Más visitas
Francisco Orts explica que este mes han recibido más visitas que en junio y julio. Las fechas con más ajetreo fueron el 14 y el 15 de agosto. La cifra de usuarios se encontraba, cada día, entre los 300 y los 500 visitantes, cuando lo normal en esta temporada es que haya una media de 150 clientes por jornada.
Es evidente que los datos son positivos. Sin embargo, de ellos se desprende una conclusión poco o nada comprensible para su director. Asegura que «el Huerto del Cura es un gran desconocido para la gente de aquí». Son pocos los ilicitanos que conocen el contenido o la historia del jardín, y muchos menos los que se adentran en él, quizás por pereza o falta de interés. Esto es algo que indigna profundamente Francisco Orts, ya que el huerto «forma parte de nuestra historia y tiene relevancia nacional e internacional».
Impresiona la diversidad vegetal que se puede hallar entre sus muros. Se trata de un jardín de tipo mediterráneo, donde predomina la palmera con sus más de mil ejemplares. Destaca, con gran diferencia numérica, la Phoenix Dactylifera, originaria del suroeste asiático. La más famosa de ellas es la Palmera Imperial, cuyos hijuelos comenzaron a nacer de su mismo tronco allá por 1873.
Además de la palmera datilera común, hay alrededor de 100 especies más. Son ejemplos de ello el palmito, la kentia, la cica japonesa, la yuca y la washingtoniana de California. Asimismo, se pueden encontrar algarrobos, jinjoleros, olivos, higueras y granados. Según Francisco Orts, algunos de los que se conservan «han superado ya el centenar de años». También hay una sección del huerto dedicada a la familia de las cactáceas y varias zonas con plantas crasas y bambú.
El sonido ambiente juega un papel muy importante. Se trata de un espacio silencioso, donde únicamente se percibe el cantar de las aves que lo habitan o sobrevuelan y el movimiento Y la suave caída del agua. El objetivo es mejorar la experiencia del turista mediante su distensión mental, pues, en opinión de Francisco Orts, «el Huerto del Cura debe ser un lugar para relajarse». Un oasis en pleno corazón urbano que lleva más de un siglo captando visitantes de todo el mundo como el valor turístico más internacional del Palmeral ilicitano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.