Borrar
Unas personas pasan frente a la oficina del Servef del barrio de Carrús, ayer por la mañana.
Carrús, con la mitad de su población activa en paro, es el barrio más desfavorecido

Carrús, con la mitad de su población activa en paro, es el barrio más desfavorecido

Un estudio sobre el nivel socioeconómico de los distritos ilicitanos revela que la zona centro y el campo son los mejor posicionados

María Teresa Bolívar

Miércoles, 4 de febrero 2015, 01:56

Un informe sobre vulnerabilidad urbana por distritos apunta al barrio de Carrús como la zona de la ciudad con mayores carencias y necesidades. Se trata de un estudio elaborado con la metodología del Ministerio de Fomento, en el que se evalúan doce indicadores sociodemográficos, socioeconómicos y residenciales sobre el nivel de vida de cada una de las áreas para conocer en qué situación se encuentran.

Según los datos presentados ayer por el concejal de Acción Social, Antonio Luis Martínez-Pujalte, Carrús es el barrio más vulnerable, entre otras razones, por liderar la tasa de paro, con la mitad de su población activa desempleada. En el caso de Carrús Este, el porcentaje alcanza el 51,4% y en la zona de Carrús Oeste-Toscar, el 43,8%. Unos resultados que dejan al primer distrito casi veinte puntos por encima de la zona centro de la ciudad, esta última con un índice de parados del 34,2%.

Al margen de estos resultados, la parte norte de la ciudad obtiene la peor puntuación en otros seis indicadores de vulnerabilidad urbana y el segundo puesto en otros tres. Carrús Este está a la cabeza, entre otras situaciones, de: la población sin estudios, con un 22%; concentra el mayor número de ocupados eventuales, con un 21,3%; de ocupados no cualificados, 14,9%; hogares monoparentales, con un 7,6%; y de población inmigrante, con un 24,8%.

Mayores de 75 años

Asimismo dispone de las viviendas más pequeñas de todos los barrios de la ciudad y ocupa el segundo lugar en parámetros sociodemográficos como la población mayor de 75 años. Unos porcentajes seguidos en muchos de los indicadores por la zona de Carrús Oeste.

Martínez-Pujalte indicó que «Carrús lidera en muchos casos los porcentajes más altos y por ello desde que entramos a trabajar como equipo de gobierno ha sido el barrio en el que hemos desarrollado numeras actuaciones sociales para mejorar estos factores». Mencionó, entre otros, el proyecto de intervención comunitaria intercultural, que está llevando a cabo en esa zona el Ayuntamiento en colaboración con la Obra Social de La Caixa para mejorar la convivencia social en el barrio.

El concejal también señaló que el distrito 5, correspondiente al Pla-Raval, destaca en el apartado de vulnerabilidad sociodemográfica en el informe y el 6, el sector V, por el alto porcentaje de población en paro, por detrás de Carrús y por encima de la media en la ciudad -de un 40%-, pero con la población más joven del municipio.

Por el contrario, según el documento, la población del distrito 1, la zona centro, es la que tiene menor porcentaje de paro, de población sin estudios y de viviendas anteriores a 1951. Pujalte reseñó que tanto esta área como el campo son las que presentan, en global, menor índice de vulnerabilidad urbana.

En cuanto a la media local obtenida en estos indicadores respecto a la nacional, el estudio apunta que en Elche tiene una tasa de paro once puntos por encima del valor registrado en España, el 40,6% frente al 29,6%. También hay más población sin estudios, un 15% frente al 10% del país, y un mayor número de ocupados eventuales, un 18,2% frente al 15,2% de media nacional.

Indicadores positivos

En la otra cara de la moneda, el porcentaje de viviendas en edificios construidos antes de 1951. En Elche la proporción es de 7,1%, mientras que la media nacional está situada en el 11%, lo que supone un indicador positivo para el municipio.

Según el estudio, se puede afirmar que la vulnerabilidad sociodemográfica de la población de Elche es menor que para la media española porque los indicadores son más favorables, «excepto en uno crucial: el porcentaje de hogares monoparentales».

El 6,4% de los hogares ilicitanos está formado por un padre o madre y algún hijo menor de 25 años, mientras que el total nacional se encuentra en el 4,8% , dos puntos por encima de la media española. En lo referente a población extranjera los resultados son muy similares, mientras que los indicadores relacionados con las personas mayores son favorables para Elche, con una población menos envejecida.

El edil de Recursos Humanos comentó que la mayoría de los datos utilizados para elaborar el informe parten del censo de 2011, menos los de inmigración, recopilados el pasado año. No obstante, señaló que «nos pueden ayudar a comprender las necesidades específicas de la ciudad y de sus distritos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Carrús, con la mitad de su población activa en paro, es el barrio más desfavorecido