Borrar
Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Vicente Galiano apoyado en un monitor en el que muestra la página inicial de su web sobre el picudo rojo. :: D.S.
Una web estrecha el cerco al picudo

Una web estrecha el cerco al picudo

Un profesor de la UMH crea una página para que los ciudadanos detecten posibles focos de la plaga

DAVID SEVILLA

Domingo, 19 de abril 2015, 01:12

«El pasado mes de noviembre cortaron varias palmeras frente a mi casa y, tras enterarme que estaban infestadas de picudo, decidí poner en marcha un proyecto que tenía en mente desde hace tiempo», explica Vicente Galiano, profesor del Departamento de Física y Arquitectura de Computadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Tres meses después, la página web mapapicudo.umh.es ya estaba lista para funcionar y para acoger nuevos usuarios que mediante un simple registro podrán hacer uso de ella para localizar o identificar ejemplares en el municipio que estén infestados o sean sospechosos de estarlo.

«Se trata de una herramienta social que puede ser de mucha utilidad para que las instituciones puedan emplearla en la lucha activa contra el picudo rojo», explica Galiano. No obstante, salvo la UMH, el proyecto es desconocido para entidades como el Ayuntamiento o la Generalitat. Además, el autor del proyecto comenzará durante las próximas semanas a establecer contacto con asociaciones y plataformas sociales como la Asociación de Palmereros (Apelx) o Salvem el Palmerar.

La herramienta web también está ideada para el uso de 'smartphones', ya que, mediante un geolocalizador, cualquier usuario podrá subir 'in situ' fotografías o descripciones de palmeras en el mismo punto que se encuentren.

El proyecto está ideado para permitir cambios y para llevar a cabo una evolución dependiendo de las distintas sugerencias. «Lo ideal sería que las instituciones pudieran recibir alertas por parte de los ciudadanos que diariamente transitan la vía pública», explica Galiano, quien además asevera que «no estaría mal que las denuncias o las consultas de los ciudadanos puedan llegar a tener respuesta». Asimismo, la página incorporará un blog para incluir publicaciones y tendrá enlaces a otras páginas de interés en las que los usuarios puedan encontrar información sobre la plaga y su tratamiento.

Consciente del enfrentamiento que suscita la amenaza del Palmeral y su mantenimiento, el autor de la web explica que «el proyecto, del mismo modo que el picudo rojo, no entiende de política». Según su opinión, «se trata de una cuestión que atañe especialmente a la sociedad ilicitana» y es por eso que decidió emplear sus conocimientos para crear un servicio para ciudadanos e instituciones.

Anonimato

La herramienta web creada por Galiano proporciona anonimato a quien la utilice. «Los datos del usuario no son de interés, ya que lo que se busca es la información sobre las palmeras, su estado y su localización», explica. Así, también podrán hacer uso de la misma empleados municipales y autonómicos, ya que son los mayores conocedores de la plaga y sus focos.

Mapapicudo también está presente en las redes sociales. Así, los usuarios podrán publicar sus colaboraciones con la página web en distintas plataformas como Facebook, Twitter o Instagram. «Prefiero diez usuarios comprometidos que 100 que pasan», asegura Galiano. Según afirma, la función de la herramienta web que ha creado «no es crear un foro de debate sobre el picudo», ya que su pretensión es calcular el alcance de la plaga y mantener informada a la población sobre sus efectos y consecuencias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una web estrecha el cerco al picudo