Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica
Una visitante observa el cartel informativo del PR-CV 439 del Centro de Congresos. :: D. S.

Senderismo entre palmeras

El primer PR del municipio recorre más de diez kilómetros de huertos urbanos

GLORIA MOLERO

Lunes, 13 de julio 2015, 00:52

Más de 10 kilómetros de longitud, dos horas y media de paseo y unas vistas magníficas al atravesar parte de las 500 hectáreas de palmeral declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Así se presenta el primer sendero de Pequeño Recorrido (PR) homologado en el municipio: el PR- CV 439.

Publicidad

Esta ruta tiene como principal objetivo revalorizar el Palmeral y hacerlo más accesible al público y al turismo, mostrar una imagen más completa de la ciudad y de algunas de las zonas más emblemáticas por las que pasa el PR. Además, busca descentralizar el turismo y llevarlo a algunos enclaves periféricos que de otra manera no habrían podido beneficiarse de la aparición de visitantes e interesados.

Uno de estos enclaves es el Hort del Sebo. Un huerto situado en el barrio de las Puertas Coloradas que alberga en su interior una palmera singular conocida por los palmereros como 'La Pipa del Lavadero', ya que desde hace años hay un lavadero junto al huerto y los empleados hacen uso del ejemplar para secar al sol las alfombrillas de los coches.

Una de las características más importantes de este sendero es que es una de las pocas rutas totalmente urbanas en la Comunitat Valenciana, ya que la mayoría están situadas en zonas rurales o montañosas. Esto la hace más accesible al turismo que visita el centro histórico de la ciudad y la acerca a algunos de los puntos locales turísticos como el Palacio de Altamira, el Centro de Visitantes o la basílica de Santa María.

Con el PR-CV 439 no se busca mostrar únicamente las zonas emblemáticas e históricas de la ciudad, sino también sus huertos tradicionales y su industria. Por esto, el recorrido atraviesa además lugares tan importantes para la industria tradicional ilicitana como la Fábrica de Harinas, el Molí del Real o la Acequia Mayor, algunos tienen incluso su propia parada en el recorrido para que el visitante pueda admirarlos e informarse sobre ellos.

Publicidad

Además, con la creación de este sendero se ha conseguido abrir zonas o huertos que antes eran inaccesibles al público y que ahora están abiertos para todo aquel que esté interesado en visitarlos al seguir la ruta, desarrollada íntegramente en terreno municipal.

Antes de que existiera este PR, la ciudad ya contaba con un sendero no oficial llamado 'Ruta del Palmeral', cuya longitud era de 2.580 metros y atravesaba principalmente algunos huertos que rodeaban el centro histórico. Según apuntan desde Visitelche, entidad municipal desde la que se ha ideado el PR, la 'Ruta del Palmeral' se quedaba algo corta para los intereses turísticos de la ciudad, ya que no contaba con una homologación definida y daba a los visitantes un segmento muy parcial del palmeral y su historia. Esto fue lo que llevó a pensar en una ruta más especializada y definida, que alargara el recorrido y pudiera atravesar puntos que antes no se podían alcanzar. Querían diferenciar el sendero homologado de la 'Ruta del palmeral', tanto en longitud como en sus puntos de recorrido.

Publicidad

Una de las grandes bazas de este PR es que en algunos tramos se solapa con la 'Ruta de las palmeras singulares'. Una propuesta de aproximadamente tres horas de duración que muestra las palmeras más peculiares del municipio. Una veintena de ejemplares que, en su mayoría, le deben sus apodos a los palmereros que las cuidan.

Este solapado era prácticamente necesario en un camino cuya principal conexión y elemento es, precisamente, la palmera. Esto supone que el visitante pueda disfrutar de ambas rutas a la vez. Asimismo, la ruta de las palmeras singulares también se puede hacer independientemente, ya que el folleto que recoge la veintena de ejemplares también se encuentra en las oficinas de información turística.

Publicidad

En cuanto a la infraestructura realizada para llevar a cabo este sendero, se han pintado señalizaciones blancas y amarillas por toda la ciudad que indican por dónde se desarrolla el sendero, además de varias balizas, carteles y señales verticales de situación y dirección. En algunas partes del recorrido se tuvo que vallar la zona por seguridad o facilitar el paso por las acequias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad