

Secciones
Servicios
Destacamos
M.T.B.
Martes, 13 de octubre 2015, 00:49
Combatir la osteopenia o mineralización ósea insuficiente, que afecta a más del 80% de los niños prematuros, es el objetivo del ensayo clínico que el próximo mes arrancará en el Hospital General. Se trata de un proyecto que persigue probar la eficacia de una novedosa técnica para minimizar las consecuencias de este déficit en los huesos, que puede derivar en importantes problemas de desarrollo en estos pequeños, sobre todo del aparato locomotor.
En este estudio multicéntrico, en el que colaboran el Hospital General Universitario y la Fundación Salud Infantil, está previsto que participen 45 bebés prematuros, nacidos antes de que el embarazo llegue a término, entre la semana 31 y 36 de gestación, en el centro sanitario. La idea es dividir a los pequeños en tres grupos de quince y, de forma aleatoria, asignarles una de las tres terapias programadas: la de control, a base de masaje y caricias; la de movilizaciones pasivas con presión articular; y la de locomoción refleja o terapia 'Vojta'.
Esta última consiste en colocar al bebé en determinadas posturas y producir un estímulo en su sistema nervioso central al presionarle con los dedos, lo que desencadena contracciones musculares sinérgicas y un movimiento activo específico, explica la pediatra María Jesús Ferrández, del equipo de Neonatología del Hospital General, que coordinará el ensayo en el centro hospitalario ilicitano.
La especialista asegura que «se ha comprobado que la actividad física aumenta la masa ósea, mientras que la inactividad disminuye la densidad mineral ósea, en niños y adultos las movilizaciones activas, frente a las pasivas, son los tratamientos más efectivos frente a la osteopenia».
Los profesionales implicados en la iniciativa, entre ellos el equipo de Atención Temprana de la Fundación Salud Infantil, están convencidos de que aplicar estos estímulos desde el momento del nacimiento contribuirá a mejorar el desarrollo de estos prematuros, que durante su ingreso hospitalario suelen recibir suplementos de calcio, fosfato y vitamina D3, un tratamiento que se mantendrá independientemente de la terapia.
La doctora en Psicología Jessica Piñero, coordinadora de la Fundación, explica que en este estudio pretenden demostrar «si la terapia 'Vojta' es eficaz en la prevención de la osteopenia en estos bebés, si influye en la disminución de los días de ingreso hospitalario, mejora su desarrollo psicomotor y reduce el número de fracturas de huesos».
La colaboración del servicio de Pediatría del hospital, del laboratorio de dicho centro, que se ocupará de analizar las pruebas, y de Salud Infantil permitirá llevar a cabo el proyecto, autorizado por el Comité de Ensayos Clínicos de Elche. Tendrá una duración aproximada de un año y solo podrán participar bebés prematuros que cumplan una serie de criterios clínicos, entre ellos que su estado de salud no revista gravedad, estén estables y tengan un peso adecuado.
Las terapias se les aplicarán cuatro semanas seguidas, durante quince minutos cada día. La intención es comparar los resultados de los tres grupos, con el fin de conocer la efectividad de la nueva terapia frente a los otros dos métodos. Para ello, tal y como explicaron las dos coordinadoras, se realizarán pruebas en orina y sangre en los niños y densitometrías y se les hará una prueba de desarrollo motor una vez hayan recibido el alta hospitalaria.
El hospital ilicitano es uno de los pocos que trabaja desde hace años con la Fundación Salud Infantil, especializada en terapias de atención temprana a niños prematuros para prevenir problemas de desarrollo. El trabajo del equipo de esta última entidad con los bebés que nacen en el centro sanitario ha demostrado ya su eficacia, un ejemplo que cada vez se extiende más en la red pública sanitaria por los beneficios que supone en la salud de los pequeños que reciben la estimulación a edades tempranas.
Cinco centros participan en el ensayo clínico que pretende probar la eficacia de la locomoción refleja en la prevención de la ostopenia en prematuros. Se trata de un proyecto promovido por el Hospital de la Arrixaca y la Universidad de Murcia, que lideran la investigación en este tipo de tratamientos. Al margen de estas instituciones y de las dos ilicitanas, también está involucrado en el estudio el Hospital Torrecárdenas de Almería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.