

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBA M. GARCÍA
Jueves, 14 de enero 2016, 01:34
Los trabajos de inspección de huertos del Palmeral histórico de Elche, que comenzaron en octubre del año pasado, han permitido localizar el mayor foco de picudo rojo de la ciudad en tres viveros municipales en desuso en el Hort del Gat.
El concejal de Medio Ambiente, Antonio García, señaló ayer que presentan «una afección de este insecto del 22 %», lo que motivará la tala de 300 palmeras sin valor de cultivo, ya que los ejemplares que se plantaron eran de diversas variedades de fuera del país, y se trajeron para la producción y el estudio del dátil por parte de la Estación Phoenix, que ocupaba estas dependencias.
Pero una vez plantadas no llegaron a dar buenos resultados, porque ese tipo de palmera tenían que estar expuesta a unos índices de calor elevadísimos, que en Elche no se dan, y por lo tanto, esos viveros fueron abandonados.
Por ello, el concejal afirmó que «estos dos viveros son una selva de hijuelos que han matado a la palmera madre», además de que los ejemplares que aún están allí, se encuentran infestados de hongos y de cochinilla. García confirmó que «es un caldo de cultivo para el picudo y una amenazada para la propagación de la plaga en el palmeral histórico».
El edil especificó que el porcentaje medio de la plaga en este y otros huertos vecinos ronda el 1%, por lo que los ejemplares que se encuentran en esas parcelas «suponen una amenaza para todo el palmeral cercano», como el Hort de Don Claudio.
El edil indicó que estos huertos recibirán un tratamiento preventivo antes de que lleguen las temperaturas más altas, pues estas beneficia al picudo para expandirse más.
En concreto, se realizarán estos tratamientos específicos porque estos huertos presentan una elevada tasa de afección. El de Don Claudio es donde más se concentra la plaga, ya que tiene un 5,9% de afección y en «la selva que se ha formado en los viveros de al lado, se ve afectado un 22%». El edil añadió que «si normalmente se pueden salvar un 60% de las palmeras detectadas con picudo en el Palmeral histórico, ahora solo se podrá salvar un 10%».
Ejemplares «raquíticos»
Estos dos viveros quedaron abandonados al cerrar la Estación Phoenix, el centro de investigación que se centraba en el cultivo 'in vitro 'de las palmeras datileras, el desarrollo del dátil y de la sanidad vegetal. Según Antonio García, los ejemplares de esos huertos municipales «presentan un estado raquítico y enfermas». Además, el concejal afirmó que es «casi imposible recuperar esas palmeras y aplicarles métodos fitosanitarios para intentar recuperarlas» y añadió, que la inspección continuará hasta marzo. El edil aseguró que «será difícil hallar otro foco de picudo más importante que éste».
«El mapa del picudo», como lo llamó el concejal del área, es un plan de acción que los responsables y técnicos municipales que se hacen cargo del Palmeral están elaborando por todos los huertos del municipio, y en el que llevan trabajando desde el 15 de octubre para la erradicación de esta plaga y de la paysandisia.
Los objetivos que establecieron dentro de ese mapa eran vigilar y hacer «una prospección por todo el palmeral para detectar todas las palmeras afectadas por ambas plagas» y encontrar los focos principales del picudo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.