

Secciones
Servicios
Destacamos
R. E.
Martes, 26 de enero 2016, 01:54
La cátedra de Discapacidad y Empleabilidad Tempe-APSA de la Universidad Miguel Hernández (UMH) pondrá en marcha un proyecto de investigación sobre estrategias de inserción laboral de personas con discapacidad intelectual límite, según informó ayer la institución académica.
El profesor de la UMH y director de la cátedra, Antonio Luis Martínez Pujalte, indicó que el primer proyecto se centrará en esta cuestión, ya que las personas con discapacidad límite conforman un colectivo «con escasa visibilidad» y que «se enfrenta a numerosos obstáculos en el ámbito educativo y de inserción laboral».
Sin embargo, matizó el director, «no se ven beneficiadas por los incentivos para la contratación, que normalmente se restringen a personas con un grado de discapacidad superior al 33%». Por ello, desde la cátedra han estimado oportuno que el primer proyecto de investigación «se centre en las estrategias para mejorar la inserción laboral de este colectivo».
Entre las actividades programadas para este año, según se aprobó en el consejo asesor, destacan diversos programas de formación, así como establecer relaciones con otras cátedras similares existentes en diversas universidades españolas, como la de Barcelona o la Autónoma de Madrid.
Los objetivos de esta cátedra, la primera de esta materia creada en la Comunitat Valenciana, se centran en «promover, fomentar e incentivar» la investigación en el ámbito de la discapacidad, desarrollar programas de formación, organizar reuniones científicas para el intercambio de resultados y dar «voz propia» a la UMH en los desarrollos científicos y normativos que afecten a las personas con discapacidad.
Tesis sobre la Justicia
'La Ley de Orden Público y los Tribunales de Urgencia de la II República' es el título de la tesis que defendió el doctorando y profesor del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UMH José Miguel Payá Poveda. Esta investigación estudia la creación y la aplicación de la Ley de Orden Público de 1933, la regulación de los estados de excepción y el funcionamiento de los Tribunales de Urgencia, creados por la norma referida.
La tesis se realizó bajo la codirección del catedrático de Historia del Derecho de la UMH Ricardo Gómez Rivero, y del director del Departamento de Ciencia Jurídica de la UMH, José Antonio Pérez Juan.
El tribunal destacó el acierto en la elección del tema, nunca analizado en profundidad pese a estar incluido en una de las etapas más estudiadas de la Historia de España, así como la multitud de perspectivas desde la que se analizan las instituciones jurídicas. Para realizar el estudio se ha recurrido a una gran amplitud de fuentes como bibliografía histórica y jurídica, doctrina constitucional, memorias de los políticos contemporáneos o la prensa provincial y nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.