Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Varios cantores del Misteri durante su intervención ayer en el Centro del Carmen de Valencia. :: P. M. E.
Cuando el Misteri tocó el cielo

Cuando el Misteri tocó el cielo

La Festa d'Elx celebra esta semana sus 15 años como Patrimonio de la Humanidad.

Gaspar Macià

Lunes, 16 de mayo 2016, 01:03

La expectación era máxima en la ciudad aquel 18 de mayo de 2001. Poco después de las tres de la tarde el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, inició en la sede de este organismo de la ONU en París la lectura, por orden alfabético, de la lista de las 32 manifestaciones de todo el mundo que conformaban la primera relación de obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad (el equivalente al Patrimonio de la Humanidad en bienes arquitectónicos y naturales).

  • Martes 17 de mayo.

  • En el IES Misteri d'Elx programación para los estudiantes a partir de las 9.45.

  • Miércoles 18.

  • A las 15.00, volteo de campanas de Santa María. A las 18.00, mesa redonda en el Centro de Congresos con Diego Maciá, Luis Pablo Martínez, Enrique Pineda, Antonio Serrano, Joaquín Serrano y Pascual Valero. Modera Joan Castaño. A las 20.00, misa y tedeum en la Basílica, con la Capella.

  • Viernes 20.

  • A las 11.30, presentación del cartel anunciador de las representaciones de agosto, a cargo del ilicitano Fernando Sánchez y Juan, y a las 19.00, inauguración de una exposición con sus obras.

El alcalde de Elche, Diego Macià; el presidente del Patronato del Misteri, Joaquín Serrano; su antecesor, Antonio Serrano Bru, y Tomás Martínez Blasco, además de la directora general de Patrimonio de la Generalitat, Carmen Nácher, presentes en el acto, contenían el aliento y trataban de ocultar su «total nerviosismo», como lo definió Macià. Finalmente, Matsuura pronunció la palabra que estaban esperando: «España». La delegación prorrumpió en bravos y aplausos, acompañados por otros asistentes, que solaparon lo que dijo el secretario a continuación: «El Misterio de Elche». No importaba. La Festa era la única candidatura presentada por el Gobierno español a la primera convocatoria de la nueva categoría de bienes universales intangibles.

En cinco meses y medio, Elche conseguía su segunda declaración de la Unesco de Patrimonio de la Humanidad, tras haber visto inscrita en esta categoría su Palmeral el 30 de noviembre de 2010, aunque la del Misteri causó mucho más entusiasmo popular. Así, se convertía en la primera ciudad española en conseguir dos declaraciones de la Unesco en apartados distintos.

En la Casa de la Festa el nerviosismo era aún mayor que en la sede parisina. Patronos, cantores, tramoyistas y otros miembros de la 'familia' del Misteri se mantenían a la expectativa de una llamada. Pasadas las tres y media, sonó uno de los dos teléfonos móviles que el tesorero de la Junta Local, Jaime Brotons, sostenía en la mano. Era el presidente. Las respiraciones se cortaron. «Jaime, ja som Patrimoni!», exclamó Serrano y toda la Casa de la Festa fue una fiesta. Abrazos, cava, aplausos, felicitaciones y más de una lágrima.

Con las campanas de Santa María y las demás iglesias repicando se lanzó una 'coetà' mientras por el equipo de megafonía instalado en la plaza del Congreso Eucarístico sonaba a todo volumen el 'Gloria Patri' final de la Festa. El gozo y el júbilo se desbordó, la gente fue acudiendo a la Casa de la Festa a unirse a la celebración, evidenciando el orgullo del pueblo ilicitano por ver reconocidos universalmente sus dos principales patrimonios, mantenidos generación tras generación.

Diego Macià recuerda que inicialmente en 1999 «planteamos de forma conjunta la candidatura del Palmeral y del Misteri, establecimiento las vinculaciones que existen entre ambos, como la presencia de la palma blanca en la representación». Sin embargo, «cuando los técnicos de la Unesco comprobaron que se trataba de sus bienes con categoría suficiente para optar por separado al reconocimiento, nos recomendaron presentarlos por separado», añade el exalcalde.

Además, recuerda Maciá que «fueros los técnicos de Icomos quienes nos informaron de la creación de una nueva categoría de bienes inmateriales, en la que el Misteri casaba perfectamente». Y así fue como, tras el Palmeral en el 2000, llegó la declaración del Misteri como bien universal en 2001.

Nerviosismo

Jaime Brotons rememora que «estábamos todos muy nerviosos» en la Casa de la Festa, «pero confiados en que el buen trabajo que habíamos hecho daría sus frutos». Recuerda la cantidad ingente de información que se envió a la Unesco, «kilos de material con documentos, filmaciones, discos de vinilo y cedés, libros...». También se adjuntaron numerosas adhesiones de instituciones, organismos y entidades, «hasta del presidente del Rotary Internacional, que residía en Miami. Había noches que acabábamos a las cuatro de la madrugada por las diferencias horarias con otros continentes».

El esfuerzo de mucha gente dio el resultado esperado y el jurado presidido por el escritor español Juan Goytisolo así lo apreció. «No sabíamos nada, no teníamos ninguna pista sobre la decisión -recuerda Macià-. Pero confiábamos en que el Misteri saliera adelante, porque se había hecho un buen trabajo y eso se vio en París».

La proclamación del Misteri, como la del Palmeral, fueron «un reconocimiento no solo a lo que esos bienes son ahora, sino a las generaciones anteriores que se preocuparon de mantenerlos». No solo ha aumentado su proyección internacional, «sino que ha servido también para que los propios ilicitanos se den cuenta de la importancia de la importancia de estos bienes, que quizás por la proximidad, no se valoran en toda su dimensión.

El actual presidente ejecutivo del Patronato, Fernando García Pomares, recuerda que, aun sin tener vinculación con el Misteri, «me acerqué para unirme a la celebración; sentí una gran alegría y orgullo, como todos los ilicitanos». Ahora, transcurridos estos quince años, destaca que «el reconocimiento de la Unesco ha tenido una repercusión muy importante en la difusión internacional y en el reconocimiento de la Festa a todos los niveles».

Prueba de ello son los convenios que se han firmado con instituciones, el último con las universidades públicas valencianas, que redundarán «no solo en un impulso a la investigación, sino también a la difusión en España y la UE a través de las redes de las que forman parte».

El presidente añade que aprovechando esta mayor proyección internacional del Misteri, «vamos a estudiar la posibilidad de acogernos a algunas línea de ayuda de la UE para apoyar la promoción de la Festa».

Mientras se abren nuevas perspectivas para expandir el conocimiento y la difusión del Misteri, de momento, todo está dispuesto para celebrar el décimo quinto aniversario de la proclamación por la Unesco. Un programa que se ha abierto con una exposición en el nuevo ámbito Cultural de El Corte Inglés y que continuará esta semana. Protagonistas directos de aquel logro histórico rememorarán el trabajo realizad y sus vivencias en una mesa redonda que se celebrará el miércoles 18 en el Centro de Congresos

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cuando el Misteri tocó el cielo