

Secciones
Servicios
Destacamos
María Teresa Bolívar
Viernes, 27 de mayo 2016, 00:45
La nueva estrategia de lucha contra el picudo, centrada en la detección precoz, ha conseguido salvar a más de la mitad de las palmeras afectadas por la plaga, en concreto al 55%, que ahora siguen bajo vigilancia intensiva. Es uno de los datos recogidos en el mapa del picudo presentado ayer por el Ayuntamiento, en cuya configuración la empresa Baobab ha estado trabajando durante meses.
Mapa.
El Ayuntamiento presentó ayer un mapa del picudo para cuyo diseño se inspeccionaron 69.000 palmeras.
Plagas.
En esta radiografía del palmeral se incluyen datos de ejemplares afectados por picudo, el 76%, y paysandisia, el 24%.
Estrategia.
La nueva estrategia de lucha contra el picudo, basada en la detección precoz y en la que se ha coordinado a todas las partes implicadas, ha logrado salvar la mitad de ejemplares infectados.
Se trata de una radiografía del palmeral en la que se han inspeccionado más de 69.000 ejemplares de todo el término municipal en busca de picudo. Según los datos recabados para este mapa, el 39% de los casos de presencia del insecto se dan el palmeral histórico.
Además de la presencia del picudo rojo, en este estudio también se ha incluido otra de las plagas que amenazan al palmeral, la polilla verde de la paysandisia. Ambas están presentes en 1.023 palmeras. El trabajo del mapa del picudo se ha centrado en la revisión de las palmeras del municipio para detectar los focos de estas dos plagas y, de esta manera, llevar a cabo un mapa de aquellas zonas con mayor presencia de estos insectos.
Todos los ejemplares se encuentran geolocalizados y disponen de fichas individuales en las que destacan los tratamientos insecticidas recibidos, limpieza manual y seguimiento de los ejemplares afectados por las plagas.
La primera fase del estudio finalizó el pasado mes de marzo, y a la mitad de esta segunda fase, que se prolongará hasta el próximo agosto, solo se han detectado cerca de 150 ejemplares afectados.
El concejal del Palmeral, Antonio García, aseguró que «se empieza a ver la luz al final del túnel» y se puede llegar a controlar la plaga si se sigue el mismo ritmo. El asesor fitosanitario municipal y responsable de la empresa privada, José Javier Sigüenza, indicó que la afectación media en los huertos tradicionales es del 0,88%, con niveles más altos que llegan al 6%. Como casos graves mencionó el Huerto de Don Claudio y, en palmeras de vivero, el Hort del Gat con más del 22% de ejemplares infectados por picudo.
También se han identificado otras zonas calientes como el Huerto de Felip, donde se está aplicando el tratamiento con el hongo autóctono, el huerto de los niños y niñas de Altabix y el huerto de Travalón Alto, en este último caso sobre todo por paysandisia.
Además, apuntó que parte de los casos de ejemplares afectados proceden de zonas que estaban abandonadas y en las que no se realizaban las actuaciones necesarias y en áreas no clasificadas. En esta situación se encuentran dos zonas en las que se han detectado un número importante de palmeras con picudo, el Huerto de la Cova, y la entrada al Parque Empresarial, donde se tenía la duda de si el mantenimiento de estas palmeras correspondía a la Diputación o al Ayuntamiento.
Finalmente, pese a no haber despejado la incógnita, será este último el que se encargue del tratamiento y vigilancia de dichos ejemplares para evitar que el contagio llegue a otras zonas verdes.
Por su parte, de los datos globales se desprende que el 76% de los casos de palmeras afectadas lo están por la plaga del picudo, mientras que el 24% por paysandisia. Esta última tiene unos efectos menos devastadores para el palmeral que el picudo, «nos preocupa menos porque no entraña peligro de rotura de los ejemplares», indicó García. Sin embargo, su presencia va en aumento con el handicap de que no se dispone aún de tratamientos fitosanitarios eficaces para frenarla y que estén autorizados para Parques y Jardines.
Según Sigüenza, actualmente la manera de combatirla es eliminar la plaga de forma manual, retirando las larvas a mano y destruyéndolas. Sin embargo, esta práctica no se puede llevar a cabo en todos los ejemplares por algunos condicionantes, como por ejemplo, un número elevado de hijuelos, de forma que en algunos casos no se puede actuar.
El mapa del picudo también revela que el 85% de las detecciones corresponden a ejemplares jóvenes. Una circunstancia que preocupa a los responsables municipales, por el envejecimiento del palmeral.
Uso de la emamectina
García aseguró ayer que el Ayuntamiento ya ha solicitado a la Conselleria la autorización para el uso de la emamectina, un producto fitosanitario contra el picudo, para usarlo en la campaña de este año. Indicó que con el anterior gobierno solo se usó en 11 palmeras en 2014.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.