Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

La exposición de la Asociación de Informadores recoge la historia del periodismo

La muestra expone biografías de profesionales destacados, así como la maquinaria utilizada en la época

efe

Viernes, 30 de septiembre 2016, 19:16

Una exposición organizada por la Asociación de Informadores de Elche (AIE) con motivo de su 45 aniversario recoge los 180 años de historia del periodismo en esta ciudad, que se inició en al año 1836 con la publicación del primer periódico conocido, denominado 'El Agorero'.

Desde la aparición de este diario de formato pequeño con apenas dos columnas en su portada, Elche ha sido testigo de la aparición de más de 200 medios de comunicación, que forman parte de la historia del periodismo ilicitano y también de la ciudad.

A través de 24 paneles se repasan los inicios de esta profesión, su edad de oro a principios del siglo XX, los comienzos de la radio, la televisión y los medios digitales y se incluye un cuadro cronológico que recopila la aparición de las publicaciones y medios de comunicación locales desde 1836 hasta la actualidad, según ha destacado en su presentación la presidenta de la AIE Genoveva Martín.

Asimismo, se muestran algunas biografías de profesionales que destacaron en sus épocas por su vinculación a la profesión periodística en Elche y que se han querido recoger con la colaboración del Ayuntamiento ilicitano y la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Uno de los comisarios de la exposición, el profesor de la UMH José Vicente Castaño, ha destacado la evolución del periodismo en la ciudad desde la época de la imprenta en la que los primeros periódicos contaban con pocos recursos hasta los años previos a la Guerra Civil, con publicaciones "muy ricas" que contaban con papel de calidad, e ilustradas con toques de color.

Esta prensa de esa época cambió de forma radical, según Castaño, tras el fin de la Guerra Civil, cuando se inició un período de "decadencia" que se ve reflejado por ejemplo en la calidad del papel del periódico, que no se recuperó hasta los años 70-80 del siglo XX.

Por su parte, el también comisario y profesor de la UMH, además de director de la Cátedra Pedrto Ibarra, Miguel Ors, ha recordado que la Ley de Prensa de 1883, que eliminaba el depósito previo para poder sacar un periódico a la calle, supuso el inicio de la eclosión del periodismo en Elche y con ello la aparición de una docena de cabeceras.

Ors ha asegurado que el periodismo fue un protagonista "fundamental" de la edad de plata de la cultura española, y en una ciudad como Elche, con apenas 25.000 habitantes en el año 1900 y un porcentaje alto de analfabetismo, aparecían cada fin de semana cuatro cabeceras.

"Ésta fue la edad de oro del periodismo en Elche, en España y Europa", ha indicado Ors, quien ha indicado que "son buenos tiempos para el periodismo, pero no para quienes lo ejercen".

De forma simbólica, también se exponen en la muestra objetos significativos de la historia del periodismo como alguna radio, cámara o máquina de escribir de la época y ejemplares de prensa, además de un grabado hecho a mano con un cincel sobre la jugada de un partido de fútbol.

La exposición permanecerá en la Lonja Medival desde hoy hasta el próximo 15 de octubre. Posteriormente se desplazará a algunos institutos de la ciudad y a la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con la intención de que se quede de forma permanente en su facultad de Periodismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La exposición de la Asociación de Informadores recoge la historia del periodismo