

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Garsán
Miércoles, 20 de mayo 2015, 21:55
El profesor Jordi Peris se estrena en los comicios con València en Comù, la marca local de Podemos. Entre sus objetivos: transparencia y defensa de la huerta.
-Si se cumplen las encuestas, se estrenan el el hemiciclo, ¿por qué necesita el Ayuntamiento a València en Comù?
-Representamos un cambio en la forma de hacer política. Más allá de la necesaria regeneración, introducimos una nueva forma de actuar. Hay un cierto cansancio por las dinámicas de luchas entre partidos y sus estructuras cerradas. València en Comù quiere un Ayuntamiento abierto, cercano y dialogante con la gente, un cambio en la relación entre instituciones y ciudadanía.
-También, de cumplirse las sondeos, no podrán gobernar solos...
-Nosotros vemos, a partir de las encuestas, que vamos a ser una fuerza muy relevante en el Ayuntamiento. Si se dan las condiciones para ello, trabajaremos activamente para construir un gobierno de cambio con aquellas fuerzas con las que podamos llegar a acuerdos, siempre en términos de programa. No queremos un mero intercambio de concejalías, queremos hablar de programa y de modelo de ciudad.
-Pero, ¿con quién se aliaría?
-Aspiramos a liderar el gobierno de cambio y para ello hablaríamos con aquellos partidos con los que hay un proyecto mínimamente compartido. Eso descarta al Partido Popular. Es prioritario que salga del gobierno de esta ciudad, 24 años son demasiados. También descarta a Ciudadanos. Es una fuerza que se alía con la extrema derecha en el Parlamento Europeo y que no está por la defensa de derechos básicos, representa una continuidad de las políticas del PP más que el cambio real que nosotros proponemos. Aún así, es bueno que el hemiciclo sea plural y acabar con el escenario de bipartidismo. Enriquece las opciones y nos fuerza a llegar a acuerdos.
-Casi todos los partidos hablan de cambio, ¿por dónde pasa el cambio de València en Comú?
-Primero, por la regeneracion democrática. Tras 24 años de gobierno del PP es el momento de devolver la dignidad a las instituciones. La desconfianza es gravísima porque pone en entredicho el sistema en su conjunto. Tenemos que devolver la legitimidad a las instituciones a través de la transparencia: queremos un Ayuntamiento con paredes de cristal. La segunda línea de trabajo es recuperar derechos sociales fundamentales. Por ejemplo, a la vivienda o a suministros básicos de luz, agua y gas. Se han privatizado servicios fundamentales. Nosotros proponemos estudiar la posibilidad de remunicipalizar el servicio de agua, como en París o Berlín. El tercer eje es la participación ciudadana.
-Proponen hacer una auditoría para saber en qué se ha gastado el dinero en estos años, ¿qué buscan en los cajones del Consistorio?
-Queremos aportar transparencia. El otro objetivo es ver qué partes son legítimas, qué partes no... es obvio que el Ayuntamiento ha despilfarrado recursos públicos en cuestiones que no respondían al interés común. Queremos ver en qué medida se pueden revertir algunos de estos contratos, ¿qué esperamos encontrar? Sorpresas.
-También apuestan por un comité de investigación contra la corrupción, ¿no confía en la Justicia?
-Buscamos depurar responsabilidades políticas. En temas de corrupción hay un componente legal que corresponde a los jueces estudiar, pero también hay un componente político. Este comité debe tratar de ver las responsabilidades de los casos de corrupción, es una cuestión de ética en el uso de los recursos públicos. Nuestra sensación es que se han hecho políticas para beneficiar a unos pocos y que han conducido a endeudar a la mayoría. Queremos sacar hacia afuera la información.
-Quiere bajar el sueldo del político, ¿cuánto cobrará si es alcalde?
-Proponemos la bajada de sueldos a cargos públicos y, de entrada, nos comprometemos a renunciar a buena parte de nuestro sueldo. Cobraremos tres veces el salario mínimo interprofesional, independientemente del cargo que ocupemos. La crisis de las instituciones también va por aquí. Da la sensación de que las políticas que se hacen para la gente no se aplican a los políticos.
-Quiere una Valencia libre de desahucios, ¿cómo gestionarlo frente a las entidades bancarias?
-Con una mesa de negociación formada por técnicos del Ayuntamiento, entidades bancarias y afectados.
-¿En qué se diferenciará del servicio de mediación hipotecaria del Colegio de Abogados (ICAV) y el Consistorio?
-En la actitud y postura del Ayuntamiento. Nosotros seremos parte de la negociación desde una posición de fuerza. Consideramos que en un desahucio se produce una relación de poder injusta y desigual, entendiendo la vivienda como mercado y no como derecho fundamental. Queremos un acuerdo legal en el que todos salgan ganando.
-Habló de desestacionalización del turismo con la Federación de Hostelería.
-Tenemos que revalorizar el patrimonio de Valencia. Se está infrautilizando la huerta, hay que establecer mecanismos y campañas para que los hoteles y restaurantes hagan gala de usar productos locales. Además, Valencia es una ciudad de centralidades multiples. Encauzamos el turismo a los grandes monumentos y el beneficio queda en pocas manos, hay que diversificarlo.
-En cuestión de urbanismo, ¿cuál es el futuro de la ciudad?
-Es la huerta la que tiene que invadir la ciudad, tenemos que abrir Valencia al mar a través del cauce del río Turia, llevarlo hasta la dársena y hacer un sistema nos conecte con la playa a través de un gran eje verde. Esto resolverá los problemas del Grao y de aislamiento de Nazaret.
-Es profesor universitario, ¿qué propone en materia de educación?
-Apoyamos la escuela pública, laica, gratuita y en valenciano. Aunque las competencias municipales en educación son limitadas, se pueden hacer muchas cosas. Queremos recuperar la red de guarderías que quitó Barberá, una red pública que fueron el orgullo de la ciudad.
-¿Cuál es su política de empleo?
-Elaboraremos un plan de estímulo en áreas estratégicas como sostenibilidad, rehabilitación o gestión de residuos urbanos, acompañado de programas de I+D. Tenemos que usar la fuerza de contratación del Ayuntamiento.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.