Urgente Euromillones deja un nuevo millonario en España este martes
Jesús Signes

Manual para (intentar) entender la ley d'Hondt y el reparto de escaños

El sistema prima a los partidos mayoritarios y convierte en decisiva la diferencia en el número de votos

JC. Ferriol Moya

Valencia

Jueves, 25 de mayo 2023, 01:19

Domingo, 28 de mayo. Elecciones municipales en toda España y autonómicas en algunas regiones, entre ellas la Comunitat Valenciana.20.00 horas. Cerrarán los colegios ... electorales. Las direcciones de los partidos políticos se encerrarán en sus sedes a la espera de que se conozcan los resultados de la jornada electoral. Comenzará el recuento de votos, que determinará el reparto de escaños y concejales. A partir de ese momento, un invitado se colará en las pantallas de televisión, en las tertulias que comentarán la cita electoral y en los propios equipos de seguimiento de la jornada. Un jurista belga, Victor d'Hondt, creó en 1878 el método de cálculo proporcional que se utiliza en el sistema electoral español, y también en el de otros países. Una fórmula menos compleja de lo que parece y que es la que permite fijar, a partir del resultado obtenido por las distintas opciones políticas, cuáles son los escaños o concejales que corresponden a cada partido.

Publicidad

Todos los partidos afrontan esta recta final de campaña con mensajes que tratan de movilizar a sus respectivos electorados. «Cada voto cuenta», se repite de forma machacona. Y la realidad es que así es. La Ley d'Hondt establece un mecanismo que prima a los partidos que obtienen mejores resultados por encima del resto. Primero, porque establece un listón electoral por debajo del cual no se obtiene representación. Este es el famoso 5% en el caso de Les Corts, por ejemplo, que trae de cabeza a Ciudadanos, con escasas opciones de superarlo, y a Podemos, también en el límite según las últimas encuestas publicadas.

Por encima de ese 5%, la Ley d'Hondt también da mayor sobrerrepresentación a los partidos más votados, porque la sucesiva atribución de escaños prima a las formaciones políticas que han recibido más votos, de manera que a mayor diferencia de votos, la diferencia de escaños también aumenta. Es decir, si el partido A saca el 25% de los votos, y el B el 18%, por ejemplo, lo normal es que A saque el 30% de los escaños y el B el 14%. De hecho, el método d'Hondt está considerado como uno de los que más suele favorecer a los grandes partidos. La referencia a que cada voto cuenta tiene que ver con esos datos.

La Ley Electoral Valenciana viene a explicar en su artículo 12 el funcionamiento del sistema de reparto de escaños. Suprimidos los partidos que no superan esa barrera del 5%, se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por las respectivas candidaturas. Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etcétera, hasta un número igual al de escaños, correspondientes a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente. «Cuando en la relación de cocientes, con aplicación en su caso de decimales, coincidan dos o más correspondientes a distintas candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número total de votos hubiese obtenido», relata la norma valenciana en el apartado d) del citado artículo 12.

Publicidad

Aplicado al ejemplo que figura en la propia ley, el primer escaño se asignaría al partido más votado (168.000 votos), el segundo al segundo (104.000), el tercero otra vez al más votado (porque su división entre dos daría un resultado más alto que el resultado del tercer partido). El cuarto escaño sería para el tercer partido (72.000 votos), el quinto diputado para el cuarto partido (64.000), el sexto otra vez para el más votado (56.000), el séptimo para el segundo partido (52.000) y el octavo otra vez para el primero (42.000 votos). Es decir, sobre un reparto de ocho diputados, cuatro irían a parar al primer partido, dos al segundo, uno al tercero y otro al cuarto.

Las encuestas que ha venido publicado este diario vaticinan un resultado igualado, de un puñado de votos, entre el bloque de izquierdas y el conservador. En el caso de las elecciones para Les Corts, el sondeo advierte de dos escaños en juego, uno en Alicante entre PP y Compromís y otro en Castellón entre Vox, Podemos y Compromís. La referencia al escaño en juego significa que es ese reparto que establece la ley d'Hondt, pero llevada a los últimos diputados, cuando entran en juego también los decimales, el que puede marcar la diferencia entre que un escaño caiga del lado del partido A o del B. Los llamamientos al voto útil, a agrupar el voto, a la movilización y en definitiva a la participación en los comicios tiene que ver con ese reparto de los últimos esacños. En juego están, según establece la misma ley, 40 diputados por la circunscripción de Valencia, 35 por la de Alicante y 24 por Castellón.

Publicidad

Unos pocos votos pueden definir de qué lado puede caer el escaño definitivo. Averiguar cómo atraer esos últimos votantes contribuye a entender los últimos movimientos de la campaña electoral. Ese motivo y no otro es el que hace que Puig se haya lanzado a buscar apoyos entre las amas de casa y personas mayores –colectivo en el que el voto conservador suele ser mayoritario-, o que los ministros del Gobierno multipliquen su presencia en la Comunitat, a la vista de la falta de fortaleza de los candidatos locales. O que el presidente nacional del PP visite este jueves el barrio de Torrefiel y las localidades de Quart y Paterna, un barrio y dos localidades de marcado perfil progresista. No son decisiones al azar. Se busca arañar los votos que pueden resultar decisivos, los colectivos en los que se puede ganar el último escaño, los municipios en los que los candidatos propios no acaban de arrancar. Porque las encuestas dicen que puede de ir de eso, de un escaño. Un bloque con 49 diputados saldrá derrotado y otro bloque con 50 resultará ganador. Y ese parlamentario puede ir de unos pocos votos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€

Publicidad