Borrar
Eleeciones autonómicas | Voto nulo, voto en blanco y abstención: ¿qué es y a quién benefician en las elecciones?

Voto nulo, voto en blanco y abstención: ¿a quién benefician en las elecciones?

Los votos en blanco y los votos nulos tienen distinto tratamiento en las elecciones municipales, autonómicas y europeas

Paco Huguet

Valencia

Jueves, 16 de mayo 2019, 12:18

¿Qué es el voto en blanco? ¿Y que es un voto nulo? ¿Para qué sirven los votos en blanco o nulos? ¿Y a quién benefician? Estas son algunas de las dudas y preguntas que se plantean miles de ciudadanos cada vez que hay elecciones como las que se celebran en España en 2019. Aquí te explicamos el funcionamiento de los votos en blanco y de los nulos.

¿Qué se considera voto en blanco? Un voto en blanco es el que se hace de forma activa (acudiendo directamente en la urna o por correo), pero con el sobre vacío; es decir, sin la papeleta de ningún partido ni ningún otro papel o circunstancia que lo convierta en nulo. También es voto nulo aquel en el que no se haya marcado ningún candidato o candidata en el caso de las papeletas de las elecciones al Senado.

¿Qué es un voto nulo nulo? Son los que se emiten en sobres o papeletas diferentes del modelo oficial, las papeletas sin sobre, o los que se emiten en sobres alterados. También es voto nulo el que se realiza en un sobre oficial con papeletas de dos o más partidos. En cambio, es voto válido el sobre en el que se se incluyen varias papeletas de la misma candidatura.

Es voto nulo también Las papeletas en las que se hubiera modificado, añadido, o tachado el nombre de los candidatos o candidatas, alterado su orden de colocación, así como aquellas en las que se hubiera introducido cualquier leyenda o expresión, o producido cualquier otra alteración de carácter voluntario o intencionado.

¿Votar en blanco es lo mismo que abstenerse? No exactamente. No acudir a votar no es lo mismo que votar en blanco. Realmente, 'abstenerse' es no votar.

¿Cómo cuentan los votos en blanco? ¿A quién van a parar? En realidad no van a ningún partido, pero hay matices. Los votos en blanco son válidos; es decir, se suman al total de votos emitidos y cuentan a la hora del reparto de escaños, pero como no son votos a ningún partido, no se adjudican a ninguna lista. Ahora bien, los votos en blanco perjudican a los partidos pequeños o minoritarios en las elecciones generales y autonómicas, no en la europeas. Los partidos están obligados a obtener un porcentaje mínimo de votos: el 5% en las autonómicas y el 3% en las generales. En esos casos, por ejemplo, si hubiera 100 votos a varios partidos, un partido pequeño podría obtener un escaño con 5 ó 3 de esos votos (serían el 5 % o el 3 %).

Sin embargo, si además de 100 votos a partidos hubiera 20 en blanco, esos 5 ó 3 votos no serían suficientes, porque no alcanzarían el porcentaje mínimo: 5 votos de 120 suponen el 4,16 % y 3 votos de 120 significan el 2,5 %. De esta manera, en las generales, autonómicas o municipales, esos 5 o 3 votos 'se pierden': no se traducen en senadores, diputados o concejales, lo que acaba beneficiando a los partidos mayoritarios.

¿Qué significa el voto en blanco? Uno de los motivos que lleva a las personas a emitir votos en blanco es mostrar su descontento de una forma activa, expresar que están en desacuerdo con los partidos o candidatos que se presentan. Muchas veces se utiliza el voto en blanco como un voto 'de castigo', como queriendo decir que ninguna de las listas o programas es aceptable o para indicar que determinado partido lo está haciendo mal en el Gobierno regional o nacional o no gustó en el pasado. Sin embargo, como se ha explicado en la respuesta anterior, en ocasiones el voto en blanco puede acabar beneficiando a los partidos o candidaturas que obtengan más sufragios (votos).

Más ejemplos de voto nulo: Hay más casos en los que el voto es nulo: cuando la papeleta tenga tachaduras o cosas escritas, cuando el contenido del sobre no sea ni una papeleta y otras cosas similares. En la elección de los senadores existen otros supuestos de voto nulo, pero ahora de lo que se trata es de elegir eurodiputados.

¿Cómo cuentan los votos nulos? ¿De qué sirven? Quizás sería más acertada la pregunta de si los votos nulos cuentan para algo o si sirven para algo. La respuesta es que los votos nulos no sirven para nada; es decir, a diferencia de los votos en blanco, los votos nulos no son sufragios válidos y, por ejemplo, no entran en el cómputo total del que después se extrae el reparto de diputados, senadores o concejales. Simplemente se cuantifican para que quede constancia de ellos, pero no tienen ninguna validez. Como ocurre con parte de las personas que votan en blanco, hay electores que hacen un sufragio nulo a propósito, para expresar su descontento con los partidos, candidatos o sistema electoral. Si esto es efectivo o no sería discutible.

¿Los votos nulos a quién benefician o perjudican? No existe una respuesta clara a esta pregunta. Los partidos grandes consideran que son ellos los perjudicados, quizás porque sí pueden obtener cierto beneficio de los votos en blanco (pero no de los nulos). Algunos representantes de partidos minoritarios, por el contario, sostienen que los votos nulos les perjudican a ellos; les beneficiarían si en vez de votos nulos fueran votos para sus candidaturas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Voto nulo, voto en blanco y abstención: ¿a quién benefician en las elecciones?