El secretario general del PSPV y president de la Generalitat, Ximo Puig, es el líder político más valorado por los valencianos, según refleja la encuesta de Sigma Dos para LAS PROVINCIAS. Puig no alcanza el aprobado –obtiene una nota de 4,4– pero se ... sitúa una décima por delante del líder del PPCV, Carlos Mazón, y del candidato de Compromís a la presidencia de la Generalitat.
Publicidad
Después de ocho años al frente del Gobierno valenciano, tras superar la gestión de una pandemia, una situación económica inflacionaria y las consecuencias de la guerra en Ucrania, que Puig se mantenga como el dirigente político más valorado constituye un dato a tener muy en cuenta. Máxime si, como es obligado, ese dato se pone en contexto con el nivel de conocimiento público del jefe del Consell, de un aplastante 93%.
El 4,4 de Puig es, no obstante, la nota más baja que obtiene el líder socialista según los sondeos publicados por este diario desde 2021. En abril de ese año Puig obtenía en este sondeo una puntuación de 5,6; un año después, en mayo de 2022 -a doce meses de las elecciones autonómicas- esa nota se situaba en 5,2. Y en febrero de este 2023, la misma encuesta ya dejaba esa puntuación en 4,8. El 4,4 de mayo de 2023 es un punto y dos décimas peor resultado que el de 2021.
¿Y qué ha influido en esa puntuación? La segunda legislatura del Botánico ha vivido momentos de tensión como los ya explicitados hace un par de párrafos. También crisis políticas de gravedad como la que derivó en la dimisión de Mónica Oltra como vicepresidenta del Consell imputada por el encubrimiento de los abusos a una menor tutelada. La marcha de Oltra podría no ser un factor que deteriorara la imagen de Puig, salvo porque en algunos círculos de la propia Oltra se afeó especialmente al Palau de la Generalitat la actitud mantenida hacia la entonces líder de Compromís, y el excesivo fervor por propiciar su marcha del Ejecutivo autonómico.
Publicidad
A Puig, probablemente, tampoco le ha favorecido la campaña impulsada por el PP valenciano y que viene golpeando como un martillo en la falta de influencia política del Botánico sobre el Gobierno de Pedro Sánchez. La financiación, las inversiones, el Tajo-Segura, la dependencia, el corredor, el puerto... frentes abiertos con Madrid que, a los efectos del interés de Puig, harían preferible una campaña electoral mucho menos centrada en la figura de Sánchez, y mucho más pendiente de la gestión del Consell.
La valoración de líderes suele asociarse al nivel de conocimiento del dirigente político, desde el prisma de que si es bajo, la nota tiende a ser más alta porque sobre el papel recibes más valoración de quienes te conocen. La valoración de Joan Baldoví es de un 65,6%, mientras que la de Mazón roza el 60%.
Publicidad
El líder del PP valenciano obtiene otro dato en el sondeo que le refuerza en la carrera a la presidencia de la Generalitat. A la pregunta de cuál es el líder político preferido para presidir la Generalitat en las próximas elecciones autonómicas, Mazón obtiene un 20,5% y es el que mejor resultado alcanza, por delante de Puig (17,5%) y Baldoví (12,7%).
Noticia Relacionada
JC. Ferriol Moya
Que Mazón aparezca como el candidato preferido refuerza la percepción de que puede ser el mejor colocado en las encuestas para alcanzar la presidencia del Consell. En el sondeo de intención de voto publicado el jueves por este periódico el PP de Mazón se perfilaba como ganador de las elecciones autonómicas, con un porcentaje de voto del 31,4% y una horquilla de escaños de entre 34 y 35 escaños, claramente por delante del PSPV y con la mayoría absoluta al alcance de la mano junto a Vox.
Publicidad
El factor del nivel de conocimiento bajo podría considerarse determinante de ese buen resultado de Mazón. Pero lo cierto es que Puig, con un nivel de conocimiento muy superior, se queda por detrás del candidato popular en esa preferencia de próximo presidente de la Generalitat.
Mazón, elegido presidente regional de los populares en el verano de 2021 tras la dimisión de Isabel Bonig, ha protagonizado desde entonces una intensa labor para, primero, cerrar las heridas que habían quedado abiertas en su partido con el relevo al frente de la presidencia regional; y después, para tejer alianzas con la calle Génova tras la marcha de Pablo Casado y Teo García Egea y el desembarco de Alberto Núñez Feijóo. Con el apoyo decidido de la calle Génova, el también presidente de la Diputación de Alicante ha puesto el foco en un Botánico que ha acabado subiéndose a la rueda de algunas de sus iniciativas políticas, con la de la reforma fiscal como ejemplo más evidente.
Publicidad
La tercera nota y la tercera preferencia para presidir el Consell es para Joan Baldoví. El cartel electoral de Compromís, elegido a toda prisa tras la marcha de Oltra, obtiene la misma nota (4,3) que la exvicepresidenta en mayo de 2022, pero inferior al 4,7 que la entonces líder de Compromís obtuvo en abril de 2021. El sondeo atribuye a la coalición nacionalista un resultado destacable en intención de voto, que quizá haría pensar que la figura del ya exdiputado nacional obtendría mejor valoración o mayor preferencia para presidir el Consell después de las elecciones del próximo 28-M.
El nivel de notoriedad de Baldoví, por encima del 65%, se queda también lejos del que llegó a alcanzar Oltra, que superaba el 70% de los encuestados.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.