Pajín, Alegría, Morant y Gómez, en el cierre de campaña en Valencia EFE
Elecciones Europeas 2024

El PSPV sobrevive pero Morant pierde en Gandia

Los socialistas aguantan la distancia con el PPCV y superan en un punto el resultado del partido a nivel nacional

M. Hortelano

Valencia

Domingo, 9 de junio 2024

Los socialistas valencianos han pasado este 9-J su primer test electoral desde que la nueva secretaria general del partido, la también ministra de Ciencia, Diana Morant, se hiciera con las riendas del partido, hace sólo tres meses. Poco tiempo para dejar impronta y más en ... unas elecciones con tan poco arraigo local como las europeas y una participación a la baja. Pero la federación valenciana ha logrado salvar los muebles en un momento en el que el que las izquierdas están en retroceso. Con un 31,4% de los votos obtenidos (617.547 papeletas), el PSPV se deja poco más de un punto respecto a las generales del pasado julio y sube dos respecto a las autonómicas de hace ahora justo un año, cuando perdieron la Generalitat.

Publicidad

La cita ha sido también la primera vez en que los equipos del presidente del PPCV y de la Generalitat, Carlos Mazón, y el de la líder del PSPV y ministra, Diana Morant, se veían en las urnas. Y la distancia se mantiene más o menos estabilizada (35,8% PPCV y 31,44% PSPV) respeto a la de las autonómicas, con la hegemonía clara de los populares. Pero, mientras Mazón ha hecho una campaña más territorializada, confrontando con el Gobierno central y sacando a la palestra agravios valencianos, los socialistas han europeizado su discurso. Sólo había que escuchar las declaraciones que por la mañana, en el momento de votar, han hecho los dos líderes. Mazón ha advertido de que la Comunitat Valenciana se juega «muchas cosas», entre ellas juega su «influencia y reivindicación» en España y Europa. Mientras que Morant ha alertado de que lo que estaba en juego en estos comicios «es seguir avanzando en una propuesta de una Europa solidaria que protege y que avanza, o una Europa insolidaria que es la que proponen otros para hacer que nuestros derechos y nuestras libertades retrocedan». Las alusiones de los socialistas a los asuntos más locales han estado centradas, estas dos semanas, en focalizar el retroceso que, dicen, ha iniciado la Comunitat en derechos con algunas leyes promovidas por el nuevo Consell.

Eso sí, uno de los datos llamativos que arroja el resultado es que el PSPV ha perdido en Gandia, el municipio de Morant, con alcaldía socialista. Allí el PPCV ha conseguido un 35,7% de votos, frente al 33% del PSPV. Por provincias, los socialistas son segunda fuerza en las tres, pero donde mejor han aguantado el tirón es en la de Valencia, donde la diferencia respecto a hace cuatro años es de menos de un punto. Como curiosidades, en algunos de los grandes feudos socialistas, con alcaldesa con grandes mayorías absoltutas como Mislata, Cullera o Paterna, sólo los dos primeros han logrado retener el primer puesto en votos. Por contra, en Valencia ciudad, territorio de la candidata Sandra Gómez, se dispara 10 puntos respecto a las municipales, hasta el 29,1%.

Pero, ¿cómo ha llegado el PSPV a esta cita electoral? El partido acaba de completar su primer año en la oposición, tras perder las elecciones autonómicas de 2019 y ceder la Presidencia por un pacto de PPCV y Vox. En este tiempo, la federación valenciana ha pasado por varios estados emocionales que han pasado del disgusto a la resignación, pasando por un periodo de perplejidad por la continuidad en el cargo de diputado autonómico primero, de senador después y en ambos casos de secretario general del partido del expresidente de la Generalitat, Ximo Puig, que finalmente cedió el testigo en diciembre, siete meses después de su derrota, y convocó un congreso extraordinario de urgencia para tratar de evitar un mayor desgaste de la organización, tan acostrumbrada a las luchas orgánicas. Un cónclave que se acabó cerrando con la intervención de Ferraz, que retiró de la carrera por el liderazgo a dos de los tres aspirantes (Alejandro Soler y Carlos Fernández Bielsa) para dejar el camino despejado a Diana Morant. La ministra acabó asumiendo el liderazgo del partido hace tres meses. Y aunque ha intensificado su presencia en la Comunitat, lo cierto es que es una secretaria general a tiempo parcial. Sin escaño en Les Corts y un elevado nivel de desconocimiento en la Comunitat, ha acabado conformando un equipo basado en marcas blancas del entorno de Puig.

Publicidad

La campaña socialista en la Comunitat ha estado marcada por algunos problemas de movilización, piques orgánicos y algunos vetos entre cargos en municipios. La desmovilización que se ha instalado en la organización, sumada a unos comicios que resultan lejanos para gran parte del electorado no han pasado desapercibidos para la formación, que ha tenido incluso apuros para llenar varios actos. Una tónica generalizada en buena parte de la izquierda, desde su paso a la oposición. Pero también por un bajo perfil a la hora de valencianizar los temas de la campaña desde la Comunitat. Sólo la agenda de la exvicealcaldesa de Valencia Sandra Gómez tenía velocidad de campaña clásica, con numerosas visitas a empresas, colectivos y reuniones con sectores valencianos.

Aún así, el ambiente anoche en la sede del partido era de alivio, porque la sensación era de que se habían salvado los muebles en un contexto de máxima polarización. No sólo eso, se había mejorado la media del PSOE. La imputación de la mujer del presidente del Gobierno y la aprobación definitiva de la amnistía se habían convertido en los dos temas nucleares para el plebiscito planteado por el PP. Pero a juzgar por los resultados, no han sido definitivos a la hora de votar.

Publicidad

Eso sí, ahora la nueva dirección socialista en la Comunitat podrá extraer conclusiones sobre el estado de salud del partido a nivel valenciano. Las expectativas del PSPV pasaban por situarse cerca del porcentaje de voto que lograra el PSOE y esos datos se han superado, porque el partido en España tiene un 30,19% y en la Comunitat, un 31,4%. En las últimas autonómicas el socialismo valenciano llegó al 29% y en las generales del 23-J al 32,4%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad