Las cifras principales de las elecciones europeas que se celebran hoy, por lo que a la Comunitat Valenciana se refiere, las ofreció esta semana la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. En la Comunitat están llamadas a las urnas 3.817.756 personas, de las ... que 3.637.496 son residentes en España, 48.055 son extranjeros residentes en España y 132.205 residentes españoles en el extranjero. Hay 98.352.016 papeletas distribuidas entre los 2.211 colegios electorales, con 6.173 mesas con otras tantas cabinas de votación y 12.440 urnas.
Publicidad
Esas son las cifras. España elige a 61 representantes en una Eurocámara de 720 miembros. De esas 61 personas, y a la vista de lo que dicen las encuestas, la Comunitat Valenciana contará con un representante del PP, Esteban González Pons, dos del PSPV, Leire Pajín y Sandra Gómez, y uno de Compromís, Vicent Marzà. Si el resultado de los populares fuera excepcionalmente bueno, Marián Cano también tendría opciones de resultar elegida.
Los números no engañan. Pero las elecciones europeas no son sólo números. La cita de este domingo llega prácticamente un año después de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2023. Se convierten, por lo tanto, en una oportunidad perfecta para medir la evolución de los principales partidos valencianos al superar el primer año de la nueva legislatura. En realidad, las elecciones europeas tienen un carácter de elecciones nacionales -lo reconocía esta semana en una entrevista González Pons- difícil de esquivar. La imputación de la mujer de Pedro Sánchez, la aprobación de la Ley de Amnistía, los pactos de PP y Vox, las leyes de Concordia... Las estrategias de las direcciones nacionales han diluido todo debate sobre políticas europeas para forzar una suerte de plebiscito sobre Pedro Sánchez. El PP confía en un triunfo que, unido a las dificultades parlamentarias del Gobierno, obligue a Sánchez a mover ficha.
El líder del PSOE, en cambio, ha aprovechado la imputación a su mujer, Begoña Gómez, para intensificar la estrategia de polarización frente a «la derecha, la ultraderecha y los seudomedios». Una «máquina del fango», como la ha bautizado, a la que ha sumado incluso a los jueces que han puesto entre la espada y la pared a su mujer, aún a pesar de que también la fiscalía europea ve indicios de tráfico de influencias, prevaricación y malversación.
Publicidad
Noticia relacionada
PPCV
¿Y en la Comunitat? La derecha valenciana disfruta desde el pasado 28-M de la hegemonía electoral en la Comunitat. Tras dos legislaturas de mayorías de izquierda, el PPCV que preside Carlos Mazón ocupa la presidencia de la Generalitat, gobierna el Ayuntamiento de Valencia y los otros seis municipios más poblados de la Comunitat y las tres diputaciones provinciales. El PP de Mazón ha recuperado el discurso de la reivindicación frente al Ejecutivo central, que tantos réditos electorales ha brindado en otras etapas. La exigencia del cumplimiento del acuerdo para llevar agua a la Albufera es la última reivindicación de un catálogo en el que no falta la financiación, las Cercanías o el soterramiento de las vías de Alfafar.
El PP valenciano ha logrado en las tres últimas citas electorales porcentajes de voto que han superado el 35% -el más alto fue el 36,2% de las autonómicas-. Las expectativas que maneja el PPCV sitúan al partido que lidera Mazón sensiblemente por encima de la media de voto nacional del PP. Un porcentaje en el entorno de esas cifras ratificaría la ausencia de desgaste por la gestión del Consell, y en especial, por los acuerdos con Vox.
Publicidad
A pocas semanas de celebrar el primer año de gestión del Consell, las europeas servirán a los populares valencianos para certificar si prosigue el avance en términos electorales o si, por el contrario, el relevo en el liderazgo del socialismo valenciano comienza a pasar factura. El PPCV mirará de reojo los resultados de sus socios de Vox, porque la clave del éxito en la actual coyuntura tiene que ver con la mayoría del bloque, sea de derechas o de izquierdas. Algunas voces han planteado en privado la posibilidad de un eventual adelanto electoral autonómico, opción que no parece que entre por ahora en los planes del president, salvo que la situación política diera un vuelco tal que le sirviera en bandeja una decisión como esa.
Noticia relacionada
PSPV
Diana Morant, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, es formalmente desde el pasado 24 de marzo la nueva secretaria general de los socialistas valencianos. La salida de Ximo Puig con destino a la embajada de España ante la OCDE en París -tras la derrota electoral y no lograr ser ministro de Sánchez- ha abierto una nueva etapa en el partido, al menos en lo que se refiere a la secretaría general. Porque Morant se juega, entre otras cosas, romper con viejas dinámicas y con los protagonismos que ya resultaron claves en la etapa de Puig. «La gente que rodea a Diana Morant», como dijo el expresidente de la Diputación Jorge Rodríguez. «No te puedes apoyar en aquellos que te han llevado a la derrota», remató.
Publicidad
Morant no lleva ni tres meses en el cargo, de modo que no se le señalará por el resultado de los socialistas en la Comunitat Valenciana. Y eso que la campaña no ha estado exenta de dificultades, con algún pinchazo sonoro y la falta de explicación de otros. Pero la nueva líder podrá extraer conclusiones sobre el estado de salud de su partido. Las expectativas del PSPV pasan por situarse cerca del porcentaje de voto que logre el PSOE. En las últimas autonómicas el socialismo valenciano llegó al 29% y en las generales del 23-J al 32,4%.
Y por otra parte, un buen resultado a nivel provincial o en algunos municipios en los que se ha perdido la alcaldía o la participación en el equipo de gobierno, como la ciudad de Valencia, reforzaría unas expectativas a día de hoy poco consolidadas.
Publicidad
Los socialistas valencianos tendrán la vista puesta en el resultado del PSOE. Porque a nadie se le oculta que el futuro político de la ministra está estrechamente ligado al de Pedro Sánchez. Y un eventual desgaste acentuado de éste influirá directamente en las opciones de futuro de Morant.
Compromís-Sumar
Vicent Marzà ocupa el número tres de la candidatura de esta coalición para las elecciones de este domingo. Ni una sola de las encuestas publicadas vaticina un descalabro de tal magnitud que pudiera hacer que el exconseller no se convierta en eurodiputado. Ese éxito, no obstante, no impedirá que la lectura del resultado de la coalición, en el ámbito de la Comunitat, se mida en términos de la cada vez menor pegada de su líder, Yolanda Díaz, y en especial, de la incertidumbre que mantiene Mónica Oltra respecto a su futuro político a corto y medio plazo.
Noticia Patrocinada
La marcha al Parlamento Europeo de Marzà lo es, también, del conseller que presentó su renuncia sólo un poco antes de que lo hiciera Oltra, y a la vista de la complicidad que mantenía con Puig, para empujarla a hacerlo. Compromís mantiene abierto el debate sobre su futuro político, su estructura e incluso su relación con Sumar, formación que la coalición valenciana observa cada vez con mayor recelo. Tanto como para plantearse una ruptura después de estos comicios.
Vox
El partido de Santiago Abascal contempla estos comicios bajo el paraguas de la proyección que la derecha radical viene obteniendo en Europa. No dispone de candidatos valencianos en puestos de salida, pero los resultados servirán para estimar la valoración de los pactos con el PP. Abascal ha optado por una campaña en la que ha repartido críticas casi a partes iguales a PSOE y PP, consciente de que el suyo es un objetivo doble: apartar a la izquierda de los gobiernos y, al mismo tiempo, hacerse fuerte a la derecha de los populares. En la Comunitat, en las últimas generales, alcanzaron un 12,7% de votos, y ese resultado marca la línea entre un buen resultado y uno menos bueno.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.