![Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201910/31/media/cortadas/encuesta-cis-keOC-U90534663644JfH-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿El CIS tenía razón? La encuesta preelectoral que se publicó a finales del mes de octubre, apenas dos semanas antes de las elecciones generales del 10N, atribuyó al PSOE entre 133 y 150 diputados, muy por encima de otros sondeos. Según el CIS, la victoria socialista iba a ser mucho más contundente que la del 28 de abril, lo que le decían a Sánchez sus consejeros para abonar la conveniencia de la repetición electoral, y lo contrario de lo que apuntaban el resto de estudios demoscópicos publicados por los medios de comunicación.
¿Pero acertó o se equivocó Tezanos? Con el 90% escrutado, evidentemente se equivocó. Le dio de más al PSOE (suma 121 y el CIS le otorgaba hasta 150) y mucho menos a Vox, que el 10N ha logrado 53 escaños frente a los 14-21 que le daba el CIS. Consulta los resultados de las elecciones del 10N.
El CIS también se quedó corto con el PP (le daba una horquilla de entre 74 y 81 y el partido de Pablo Casado se marcha por encima de los 85) y tampoco previó la caída libre de Ciudadanos: los hasta 35 del CIS se han quedado en 10. Con respecto a Unidas Podemos, también fue muy generoso: le dio entre 37 y 45 y la formación de Pablo Iglesias sólo logra 26 el 10N.
El estudio dibujaba un panorama envidiable para Sánchez porque el bloque de la izquierda barre al de la derecha, la gran coalición con el PP, si se tercia, tendría un control absoluto del Congreso, pero es que un pacto del PSOE, Unidas Podemos y Más País también alcanzaría la mayoría absoluta, e incluso con Ciudadanos en la horquilla más alta de los resultados también la obtendría.
Más sobre las elecciones generales
Edurne Martínez
J. Luis Alvarez
Lucía Palacios
En ese CIS preelectoral el PP se quedaba con entre 74 y 81 diputados, algo por debajo de otras encuestas; Unidas Podemos oscilaría entre 37 y 45, un poco superior a la media; Ciudadanos caía a 27 y 35, un retroceso inferior al que vaticinan; Vox sumaba de 14 a 21, también menos que en los demás estudios; y Más País sería irrelevante con dos o cuatro escaños.
Con estos datos, Pedro Sánchez tenía el mejor de los escenarios porque podría elegir socio para la investidura. Le basta con el apoyo de Unidas Podemos y hasta con el de Ciudadanos, por no hablar de la gran coalición con el PP.
El PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos mejoraban sus estimaciones de voto, mientras que PP y Vox retrocedían. La encuesta tiene a favor de su credibilidad que la que hizo el CIS para el 28 de abril fue la certera en los resultados. Un elemento que también avala su rigor es el tamaño de la muestra, 17.650 entrevistas en 1.091 municipios de las 50 provincias. Nadie ha hecho un estudio tan ambicioso.
El CIS hizo las entrevistas entre el 21 de septiembre al 13 de octubre, antes de la sentencia del Supremo, de los disturbios en Barcelona y de la exhumación de Franco.
Noticia Relacionada
El triunfo socialista en la encuesta del CIS se sustentaba en la fidelidad de su electorado, el 60,5% no cambiaría de papeleta, y por trasvases de casi todos los partidos (de Unidas Podemos, 5,5%, de Ciudadanos, 4,4%, de En Comú Podem 3%, hasta del PP, 1%). El PP crece también por la disciplina de sus votantes, el 60,9%, y por la absorción de votos liberales, el 7%, y de Vox, 9,3%. Los morados retroceden por la fuga de votos al PSOE y porque el 18% de sus seguidores no sabe si volver a votar como el 28 de abril. Pero para votante dubitativo el de Ciudadanos, una tercera parte no sabe qué papeleta escoger, otro tercio se va a otras opciones, y solo el tercio restante confiará de nuevo en Albert Rivera. Vox tiene fugas al PP, pero cuenta con el electorado más fiel, el 64,6% repetirá.
Era llamativa la bolsa de indecisos y abstencionistas aunque hay que tener en cuenta que cuando se hizo el estudio faltaba un mes para las elecciones, y es previsible que ahora haya menguado. El 20,3% de los consultados dijo no saber a qué partido iba a apoyar, mientras que el 11,8% se declaró abstencionista. En total, un 32,1%, uno de cada tres, que serán los destinatarios directos de los mensajes de la semana de campaña electoral, el periodo en que se decanta un alto porcentaje del voto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.