![«Las dos áreas en las que desarrollo mi actividad profesional, la tecnología y la inversión en startups, presentan unos índices muy bajos de presencia femenina»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/07/media/cortadas/emp-bigban-kjDB-RJSX9yW7LJPocd1qhV3Po8L-624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![«Las dos áreas en las que desarrollo mi actividad profesional, la tecnología y la inversión en startups, presentan unos índices muy bajos de presencia femenina»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/07/media/cortadas/emp-bigban-kjDB-RJSX9yW7LJPocd1qhV3Po8L-624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Extras
Domingo, 7 de marzo 2021, 20:49
Victoria Majadas es ingeniera superior de telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y MBA por la Fundación CECO (ICEX). Con una carrera profesional de más de 25 años en el sector de las telecomunicaciones, que inició en Barcelona y que luego la llevó a vivir cinco años en Murcia y desde 2012 asentada en Valencia, actualmente es socia fundadora de Smart To People, una firma de consultoría especializada en Smart Cities para administraciones públicas, corporates y startups cuya misión, según nos cuenta, es mejorar la calidad de vida y la percepción que tienen los ciudadanos de su ciudad, a través de soluciones tecnológicas innovadoras diseñadas pensando en el ciudadano como centro de la estrategia.
Miembro activo de la asociación BIGBAN Inversores Privados desde 2012, ostenta el cargo de Presidenta desde junio de 2017. BIGBAN es una asociación privada sin ánimo de lucro con ámbito de actuación nacional y sede en Valencia. Desde la asociación se persigue dinamizar la inversión en startups por parte de los socios, en su mayoría business angels, a los que la asociación acompaña y presta servicios entorno a cinco ejes de actuación: información, formación, networking, dealflow y coinversión. Como business angel, actualmente cuenta en su cartera con más de 15 participadas, algunas de forma directa y otras a través de vehículos de coinversión o plataformas de crowdfunding.
¿Ha notado la desigualdad en su trayectoria profesional? ¿Cómo le ha hecho frente?
La verdad es que, aunque he desarrollado mi carrera profesional en un sector muy masculinizado, he tenido la gran suerte de no haber percibido nunca ningún tipo de desigualdad ni discriminación de ningún tipo. Buena parte de mi trayectoria profesional se ha desarrollado en Cellnex Telecom, una gran multinacional que tiene una excelente política de recursos humanos, en la que se antepone la seguridad y bienestar de sus colaboradores por encima de todo, y donde la brecha de género no tiene cabida. Imagino que también ha contribuido positivamente el hecho de haber trabajado en un sector que durante las últimas décadas ha presentado ratios de desempleo muy bajos, dada la alta demanda de profesionales STEM en general y de ingenieros de telecomunicaciones en particular lo que, sin duda, contribuye a una menor desigualdad.
¿Cómo incrementar la presencia de mujeres en los ámbitos de la tecnología y la inversión?
Todos podemos constatar como la tecnología se ha instalado en nuestro día a día y su presencia es ya transversal a todos los sectores. Las profesiones del futuro van a ser en su mayoría de carácter tecnológico y debemos animar a nuestros jóvenes, ellos y ellas, a cursar estudios universitarios en disciplinas STEM. No acabo de comprender cómo, si van a ser las profesiones más demandadas en un futuro próximo, se inscriban tan pocos alumnos y especialmente tan pocas alumnas en carreras universitarias de tipo tecnológico. Hay que trabajar el interés por la tecnología desde la escuela, es importante que los alumnos en ESO y Bachillerato reciban más formación y les despertemos el interés en la tecnología y el emprendimiento.
En cuanto a la inversión, aunque ahora aparecen algunas iniciativas de mujeres inversoras, lo cierto es que el porcentaje de mujeres que ejercen como business angel, se sitúa por debajo del 10%. Desde BIGBAN ponemos en marcha iniciativas para que el porcentaje de mujeres en la asociación crezca a la par que apoyamos también el emprendimiento femenino.
El liderazgo femenino ¿qué aporta a su empresa?
Es cierto que se identifica el liderazgo femenino con una serie de valores y una manera de hacer y el liderazgo masculino con otros valores y estilo distinto, pero esto, al final es generalizar demasiado. El buen liderazgo, sea femenino o masculino, es el que de verdad aporta valor a una organización. Un liderazgo basado en las personas, en el consenso, en preocuparse por lo que necesita el equipo, en escuchar y ayudar a los que te rodean… eso es lo que yo entiendo por un buen liderazgo, mucho más acorde con lo que debe ser una empresa del siglo XXI.
Como responsable de su empresa, ¿cómo fomenta la igualdad? - ¿Qué aporta la presencia femenina a su sector?
Me gustan mucho los equipos equilibrados. La diversidad en sentido amplio (no sólo el género, la edad o la raza, también en cuanto a formación) es algo muy positivo ya que enriquece cualquier organización, grupo de trabajo, etc. Los equipos multidisciplinares motivados y dotados de las competencias y habilidades que hoy se demandan en las organizaciones (las llamadas soft skills) son sin duda los que más valor aportan a la empresa. La participación e integración de la mujer en esos equipos y en los diferentes niveles jerárquicos de las organizaciones, es algo que debemos conseguir que se produzca de una forma natural.
¿Qué puede aportar el liderazgo femenino a la salida de la actual crisis?
La salida de la crisis va a depender en buena medida de las medidas que cada empresa adopte para salir adelante en función de sus circunstancias y del sector de actividad en el que opere. El buen liderazgo se pone de manifiesto aún más en situaciones de crisis donde junto a las soft skills y una revisión del plan estratégico que toda organización debería haber hecho o estar haciendo, son probablemente los factores determinantes para que una empresa salga delante de esta crisis.
De hecho, se ha hablado mucho de la salida en forma de k, precisamente dibujando dos tipos de salidas empresariales de esta crisis: aquellas compañías a las que la crisis incluso le ha favorecido, que han hecho bien los deberes y saldrán airosas, incluso reforzadas y aquellas otras a las que la crisis les va a perjudicar profundamente y les va a ir peor. El buen liderazgo insisto, femenino o masculino, va a ser crucial para afrontar las profundas reformas organizativas y estructurales que deberían estar adoptándose ya en las empresas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.