Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo

Ver fotos

El Real Club Náutico de Dénia acogió este encuentro, enclavado en el segmento 'Repensando' del proyecto 'Somos Futuro' que el diario LAS PROVINCIAS lleva a cabo todo este año. José Iglesias

Conexión ferroviaria y turismo centran el debate sobre el futuro de la Marina Alta

El foro 'Somos Futuro: el Futuro de la Marina Alta' se celebró el lunes en Dénia con atención a las reivindicaciones históricas de la zona

Carlos Nieto

Miércoles, 29 de junio 2022, 00:12

El proyecto 'Somos Futuro', con el que el diario LAS PROVINCIAS está desarrollando todo este año un calendario de citas para la reflexión y la construcción de la Comunitat Valenciana del mañana, celebró el pasado lunes en el Real Club Náutico de Dénia el cuarto de sus encuentros basados en lo hiperlocal, en los problemas de la ciudadanía y en aquellos temas que más les importan. Bajo la etiqueta 'Repensando', la ciudad acogió el foro 'Somos Futuro: El Futuro de la Marina Alta', en el que se analizaron los grandes retos que tiene ante sí la comarca y su tejido empresarial y social.

Publicidad

El foro, organizado por el diario LAS PROVINCIAS con la colaboración del Ajuntament de Dénia, se concibió como un encuentro profesional para analizar y debatir sobre sectores que son el motor económico en la comarca como el turismo o el agroalimentario, así como sobre los proyectos de futuro y de desarrollo sostenible. El debate, que fue conducido y moderado por la jefa de Comarcas de LAS PROVINCIAS, Concha Pastor, contó con la participación de Vicent Grimalt, alcalde de Dénia; José Chulvi, alcalde de Xàbia; José Ramiro, alcalde de Ondara y presidente de la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta (Macma); Mireia Server, CEO de Rolser; María Pérez Herrero, secretaria autonómica de Obras Públicas; Reme Cerdá, gerente de la Asociación de Hostelería y Turismo de la Marina Alta (Aehtma); Raquel Martí, Directora del Centro Asociado de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Dénia; y Rosario Donderis, gerente del Consorcio para la Recuperación Económica y de la Actividad de la Marina Alta (Creama).

El debate comenzó con una reivindicación histórica que ocupó gran parte de la jornada: las comunicaciones ferroviarias. Inició el turno de intervenciones la secretaria autonómica de Obras Públicas, María Pérez, al ser preguntada por el proyecto de tranvía presentado en Gandia el pasado 31 de mayo que unirá la capital de la Marina Alta con la de la Safor. A este respecto, Pérez aseguró que es una «reivindicación que siempre se ha defendido desde la Generalitat», en la cual «se está trabajando desde hace varios meses con las competencias correspondientes», por lo que hicieron la presentación con alcaldes de las dos comarcas, «para proponer un estado de reflexión». «Queremos trabajar con todos los ayuntamientos, ya que son clave, tiene que ser algo consensuado», puntualizó la secretaria autonómica. En este sentido, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt advirtió que «no podemos seguir con las promesas, seguimos siendo una comarca aislada, y eso no se puede permitir», aunque valora la línea de TRAM que presenta Conselleria, «ya que hace un papel importante».

Planificar el presente

«Si tuviéramos tren, no nos veríamos tan afectados con la subida de la gasolina o la huelga de transporte... Es necesario tener esas conexiones para desde aquí poder exportar a Europa y ser más competitivos», se sumó Mireia Server, CEO de Rolser. El alcalde de Ondara, José Ramiro, recordó la importancia del consenso entre los municipios de la comarca a la hora de abordar este asunto, ya que «no hay posición común cara a Madrid de lo que queremos del tren». La directora de la sede de la UNED en Dénia, Raquel Martín aseguró estar en línea con los alcaldes, afirmando que «es inverosímil que no tengamos esa conexión en un mundo sin límites ni fronteras», y señalando que si el proyecto del tranvía llegara a estar listo para 2029 sería «un buen objetivo para la agenda 2030». Para José Chulvi, alcalde de Xàbia, aunque la posición geográfica de su municipio no permita una conexión ferroviaria, es fundamental «no planificar solo vías de tren, si no sistemas de lanzaderas vía autobús que estén coordenadas con ese tranvía, para que las personas que viven en la comarca tengan acceso al servicio». En la misma línea se pronunció la gerente de la AEHTMA, quien señaló que para «planificar el futuro hay que planificar el presente».

También resaltó el déficit de la conectividad en la zona Rosario Donderis, gerente de Creama, para quien es «fundamental prever sistemas de transporte sin olvidar que los principales polos de atracción laboral están en la costa». En respuesta, la secretaria autonómica reconoció ser «consciente de las deficiencias» y estar «trabajando en ellas».

Publicidad

Formación

Relacionado con las comunicaciones, la atracción de nuevas empresas y talentos fue otro de los puntos a tratar. Para Mireia Server, «es necesario más suelo industrial, crear un polígono para que las empresas que ya están sigan creciendo, y poder atraer empresas de otros municipios», aunque asegura que «las empresas necesitamos rapidez, no nos podemos esperar a temas burocráticos, la tecnología hoy en día va muy rápida y en este tema necesitamos ser rápidos y ágiles». Otro de los temas que salieron a colación fue la formación necesaria que la comarca brinda a los jóvenes para que desarrollen su futuro en ella. «Desde punto de vista de capital humano, la UNED esta para eso», afirmó Raquel Martín, quien recordó los 42 años que lleva la sede de la Universidad en Dénia «formando a excelentes profesionales para que las empresas de la Marina Alta», aseguró. Una de las líneas estratégicas de Creama ha sido la del desarrollo de la formación dual, que desde esta entidad han basado en una «estrategia comarcal participativa», como afirmó su gerente Rosario Donderis, «con una formación adaptada a las empresas de la comarca, aprovechando los ciclos formativos que ya existen, como el de electromecánica, y trasladándolos a las necesidades laborales, como en el caso de empresas náuticas». También se habló del proyecto que se está impulsando en Dénia de contar con un campus universitario, en el que se impartirán estudios de máster y posgrado de la Universidad de Alicante relacionados con la gastronomía. Un proyecto que «ya está en marcha» y que puede ayudar a «desestacionalizar la ciudad», como indicó su alcalde Vicent Grimalt.

Vídeo.

Turismo sostenible

No faltó ocasión para recordar aquel 11 de diciembre de 2015 cuando cambió el panorama en Dénia y en toda la comarca: Dénia se convertía en Ciudad Creativa Unesco de la Gastronomía. «Un día que nos unió a toda la comarca a nivel empresarial, que nos ha hecho querer ser mejores y que el mundo sepa que somos buenos, pero hay que seguir trabajando en ello», señaló Reme Cerdá. Un título que resulta difícil compaginar con la atracción de talento para Vicent Grimalt, quien ve que «pagar alquiler es inasumible para muchos profesionales que quieren venir a trabajar a Dénia, y habría que trabajar en eso».

Publicidad

Respecto a otro de los temas candentes del debate, el futuro sostenible del turismo, el alcalde de Xàbia José Chulvi afirmó que espera que «un modelo de negocio no acabe con la forma de vivir de un sitio». «Si hay personas de todo el mundo que deciden venir a la Marina Alta de vacaciones es por lo que hay: paisaje, gastronomía, tradiciones, cultura, y una forma de entender la vida, la vida mediterránea, que si nos la cargamos moriremos de éxito» añadió Chulvi, señalando que la única opción que tienen los municipios es la de «preservar y proteger, tomando las medidas necesarias para ello». Para Raquel Martín, se ha de «respetar el desarrollo de manera sostenible», y es por lo que la sede de la UNED en Dénia ofrece grados como «Ciencias Ambientales y Turismo, muy ligados a la comarca, entre más de 30 grados», puntualizó Martín.

También se destacó el turismo a nivel de comarca interior, con alternativas destacadas como «la puesta en valor del patrimonio, o las rutas de cicloturismo y senderismo», que apuntó José Ramiro.

Cerrando el foro, se trató el futuro de los sectores de la pesca y la agricultura, sectores clave en el pasado de esta comarca. «La agricultura no está yendo a menos, cada vez hay más gente que pone los campos en valor, la pesca es diferente», mencionó Vicent Grimalt, afirmando que «Conselleria tiene que planificar muy bien el tema de la pesca, a donde tiene que ir y como se tiene que hacer, no sirve solo que Europa diga que hay que ir menos a pescar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad