Borrar
Urgente En directo | Los 133 cardenales electores se encierran en la Capilla Sixtina para votar a un nuevo Papa
El aceite de oliva se convierte en uno de los mayores atractivos para visitar la comarca del Alto Palancia de Castellón. LP
Aceites de oliva de primera calidad en la comarca del Alto Palancia
Sector oleico

Aceites de oliva de primera calidad en la comarca del Alto Palancia

Miércoles, 13 de enero 2021, 00:26

Uno de los mayores atractivos de la comarca del Alto Palancia son sus aceites de oliva virgen extra, sabrosos y aromatizados, elaborados a partir de una variedad de aceituna autóctona, Serrana de Espadán. Un recorrido por algunas de sus cooperativas dará muestra de la riqueza de este producto, uno de los pilares fundamentales de la gastronomía de la provincia.

En los Parques Naturales de la Sierra de Espadán y de la Sierra Calderona, enclaves privilegiados, se cultiva el olivo desde la antigüedad, aunque lo cierto es que se tiene constancia escrita de este cultivo ya en el siglo XV. Gracias al clima mediterráneo, la orografía con elevadas pendientes y bancales, sumada a los suelos poco profundos y la variedad autóctona Serrana de Espadán se obtiene un aceite único y con un inconfundible sabor.

Cuatro muy reconocidas

Hacemos la primera parada de la ruta en la Cooperativa Oleícola de Alto Palancia de Altura. Esta cooperativa de segundo grado está formada por las cooperativas socias de Altura, Almedijar, Castellnovo, Chóvar, Navajas, Sot de Ferrer y Teresa. Elaboran el aceite de la marca Oliespal, un producto que se caracteriza por su pronunciado sabor: suave y ligero. Más de la mitad de la producción de la comarca se obtiene en esta cooperativa.

Desde principios de noviembre se realiza la recolección a mano, a ordeño y con máquinas que complementan el rendimiento sin dañar el proceso. Luego pasan de inmediato a la almazara e inician su proceso de producción, que se cuida en todo momento hasta ser embotellado. La calidad del aceite ha sido reconocida con multitud de premios desde 1800.

El director de la entidad, Luis Velázquez, explicó que «este año la cosecha ha sido media, aceptable, y la calidad de la oliva extraordinaria. Las lluvias de la primavera y de los primeros días de noviembre han sido muy beneficiosas», aseguró Velázquez, quien añadió que «por suerte, no produjeron daños en los campos de aceitunas y nos han venido muy bien».

Velázquez también se refirió a uno de los problemas del campo, el relevo generacional, que es mínimo, «los jóvenes no tienen ganas de trabajar en el campo, ya que es muy sufrido y depende de la naturaleza. La gente cada vez se dedica más a otros trabajos y menos a la agricultura porque no da rentabilidad».

La siguiente parada se hará en la Cooperativa de Viver, que hace unos meses recibió el Premio CAE 2020 a la Mejor Cooperativa de España en la categoría de Desarrollo Rural. Una entidad de referencia en el Alto Palancia para el desarrollo del medio agrícola y rural, desde una perspectiva de cooperativa agroalimentaria integral. Aunque el aceite de oliva no es el único producto que elaboran en esta cooperativa, nos vamos a centrar en él. «Elaboramos 3 AOVE basados, en diferentes porcentajes, en nuestra variedad autóctona la Serrana del Palancia. Lágrima, Vivarium Green y Vivarium son nuestras marcas», destacaron desde la cooperativa. La entidad desarrolla actividades para potenciar el agroturismo, como es el caso del oleoturismo para dar a conocer su oro líquido.

El recorrido continúa en Segorbe. Segorbe Nostrum distribuye el aceite de oliva virgen extra directamente desde el campo al consumidor. Controlando todo el proceso productivo: desde el propio olivo hasta el cliente final, pasando por la recolección de la aceituna, la extracción del aceite, el envasado y la distribución.

Un aceite que está certificado por la Denominación de Origen Aceite de la Comunitat Valenciana y que cuenta con importantes premios nacionales e internacionales. Un producto que «está especialmente indicado para su consumo en crudo en ensaladas y pescados», indicaron desde la cooperativa, que fue fundada en 1909.

Para finalizar la ruta, presentamos una cooperativa pequeña, la Cooperativa Agrícola San Isidro Labrador de Caudiel. La gran mayoría de los socios de esta entidad no son agricultores profesionales, teniendo el cultivo del olivar tradicional y la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra como una segunda actividad, orientada al mantenimiento de un patrimonio cultural vinculado al olivo generación tras generación.

Cultivan sus olivos, en su mayor parte centenarios, tanto en parcelas de secano como de regadío, que son en su mayoría de pequeño tamaño. Gran parte de la producción es para su propio consumo y otra, para su comercialización.

Un catálogo excelente

En agosto de 2020, la Diputación de Castellón anunció su colaboración con la Fundación INTERCOOP en la promoción interior y exterior del aceite de oliva virgen extra castellonense. El objetivo es la elaboración de un catálogo divulgativo sobre el oro líquido que se produce en la provincia.

Dicha revista vio la luz en noviembre y supuso un impulso más para poner en valor la riqueza de este producto natural y de kilómetro cero, su calidad, la gran diversidad de variedades y beneficios que tiene. Orientado a consumidores y a la restauración, dando sus infinitas posibilidades y usos, fomentando su consumo, y dando visibilidad al sector agrícola castellonense y a uno de los productos estrella de este territorio, desconocido todavía en muchos lugares.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Aceites de oliva de primera calidad en la comarca del Alto Palancia