

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 2 de abril 2024, 23:24
Las cooperativas valencianas dedicadas al campo no paran de innovar para poner la tecnología al servicio del cuidado del agua. Muchas de ellas lideran proyectos para implementar las herramientas tecnológicas más vanguardistas y la colaboración entre cooperativas con instituciones públicas, empresas privadas o universidades está a la orden del día para seguir liderando la gestión del agua.
Pese a que la Comunitat Valenciana tiene el suministro de agua garantizado, el estrés hídrico comienza a ser una realidad y la sequía que afecta a otras zonas de España es una amenaza. Aunque en esta materia la Comunitat Valenciana es líder porque reutiliza el 40% del agua de toda España, las cooperativas no quieren acomodarse y quieren gestionar este recurso cada vez mejor.
Desde tiempos ancestrales, la humanidad ha comprendido la vitalidad del agua para el cultivo de alimentos y el mantenimiento de la productividad agrícola. Sin embargo, en la actualidad, el uso sostenible del agua en la agricultura se ha convertido en un tema de creciente preocupación debido a factores como el cambio climático, el crecimiento de la población y la competencia por recursos limitados. El sector agrícola y agroalimentario se enfrenta al desafío de la gestión eficiente y equitativa del agua, buscando promover prácticas que garanticen la sustentabilidad de la agricultura en el futuro.
En España se ha realizado en las últimas dos décadas un importante esfuerzo en la construcción de infraestructuras para modernizar los sistemas de riego y mejorar la gestión del agua. Esto ha permitido una reducción significativa o eliminación de las pérdidas durante el transporte y la distribución del agua para riego y, ahora, el próximo paso para mejorar la eficiencia en el uso del agua en este ámbito es enfocarse en optimizar la manera en que se realiza el riego en las parcelas agrícolas.
En la era actual, donde la eficiencia y la sostenibilidad son pilares fundamentales en la gestión agrícola, el proyecto Goinnowater liderado por las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana emerge para convertirse en un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para aumentar la productividad de los cultivos a través de la mejora de la gestión del agua de riego y de la energía consumida en melocotón y caqui.
Este programa va más allá de la simple recolección de datos; utiliza una variedad de indicadores de gestión para evaluar la eficiencia y, mediante técnicas de evaluación comparativa, detecta áreas de mejora en las explotaciones de frutales en regadío.
El programa informático calcula una serie de indicadores de gestión a partir de los datos de consumo de agua y energía de diversas parcelas y datos de producción y calidad registrados por la cooperativa a lo largo del tiempo. La orientación es de tipo big data y está centrada en el desempeño del agricultor como eje central de la toma de decisiones en el manejo del cultivo.
«Goinnowater emplea un programa informático en código abierto que mide la eficiencia del uso de estos factores en función de distintos indicadores de gestión, detecta ineficiencias a escala de parcela aplicando técnicas de evaluación comparativa y propone medidas para la mejora continua de la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones de frutales en regadío», explican Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana.
Así, gracias a la reducción del uso de agua y energía y el aumento de su productividad se podrá hacer una utilización más eficiente de los recursos hídricos y energéticos, mejorará la viabilidad económica -y en consecuencia la competitividad- y contribuirá a reducir el nivel de emisiones de CO2 por la reducción del consumo energético.
«El diseño del programa informático combina la oferta científica investigadora con la necesidad manifiesta del sector de la agricultura de regadío, poniendo a disposición de los agricultores una tecnología diseñada a medida de sus necesidades, con la asistencia a los agricultores y servicios de asesoramiento que permitan su rápida difusión y apropiación por parte de los usuarios», apuntan desde la cooperativa.
La Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (Fecoreva) trabaja incansablemente para avanzar en la gestión del agua. Los agricultores y regantes castellonenses, valencianos y alicantinos se han enfrentado históricamente a desafíos relacionados con la gestión del agua, desde la escasez hasta la distribución desigual y los altos costos. Sin embargo, a través de la implementación de tecnologías innovadoras y prácticas de gestión más eficientes, están logrando avances significativos en la mejora de la eficiencia del riego.
«La adopción de sistemas de riego inteligentes, como la irrigación por goteo y la microaspersión, ha sido fundamental para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Estos sistemas permiten una aplicación precisa del agua directamente en la zona radicular de las plantas, minimizando las pérdidas por evaporación y lixiviación. Además, el uso de sensores de humedad del suelo y estaciones meteorológicas automatizadas ayuda a ajustar el riego según las condiciones específicas del cultivo y del entorno, optimizando aún más el empleo del recurso hídrico», argumentan desde Fecoreva.
Por otro lado, la investigación en biotecnología agrícola también juega un papel importante en la adaptación de los cultivos a condiciones de estrés hídrico, pues se están desarrollando variedades de cultivos más resistentes a la sequía y capaces de aprovechar de manera más eficiente el agua disponible. «Estas variedades pueden ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en regiones afectadas por la escasez de agua y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo», apuntan.
Además, desde Fecoreva han firmado recientemente un acuerdo con Agbar Agriculture, una empresa del grupo Veolia que asesora a los agricultores y regantes para hacer frente a los retos del sector agrícola y optimizar la rentabilidad de sus explotaciones mediante un abanico de soluciones apoyadas en la sostenibilidad. Justamente, está empresa también es socia del proyecto Life TRIPLET en el que participa la Acequia Real de Júcar con el objetivo de incrementar la sostenibilidad de la agricultura de regadío a través de la digitalización de la fertirrigación.
El presidente de Fecoreva, Pascual Broch, valora la importancia del asesoramiento a los agricultores y regantes para hacer frente a los retos actuales del sector agrícola y optimizar la rentabilidad de las explotaciones mediante muchas soluciones sostenibles. «Así, para Fecoreva resulta muy interesante firmar este convenio de colaboración con una entidad prestigiosa que ofrece herramientas para mejorar la gestión y administración de nuestros preciados campos», afirma.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de este elemento y para abordar los desafíos relacionados con su gestión sostenible. Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la vitalidad del agua para la vida en el planeta y promover acciones que garanticen su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras, que es lo que hicieron este año en Castellón.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua en la sede de la Cámara de Comercio de Castellón se presentó la publicación del Grupo Cooperativo Cajamar 'Regadío y seguridad alimentaria. La situación en España', coordinada por los catedráticos Jaime Lamo de Espinosa y Alberto Garrido. En el acto intervinieron el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, y el director del Servicio de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar, Ignacio Atance, quienes destacaron la importancia de avanzar en la modernización y mejora de los sistemas de regadío en España, para lo que es necesario incrementar las inversiones y abordar este asunto al margen del debate político territorial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.