Belén Álvaro y Paz Carrascosa. LP

«Todavía hay muchas barreras para las personas sordas en ámbitos formales»

Redacción.

VALENCIA

Martes, 3 de octubre 2023, 23:42

Belén Álvaro y Paz Carrascosa son intérpretes de lengua de signos (ILS), con gran experiencia dentro de la comunidad sorda, y son las fundadoras de la cooperativa Comboils, que nació para ayudar a eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas sordas. Además, «pensando en lo que nos apasiona, la lengua de signos y los viajes, decidimos emprender este proyecto e iniciar la mayor aventura de nuestra vida».

Publicidad

-¿Cómo y por qué nace Comboils?

-En los últimos años, la accesibilidad para las personas sordas ha ido en aumento en ámbitos de la vida como la educación, la sanidad o el empleo, pero siguen existiendo muchas barreras en otros ámbitos menos formales, pero tan importantes, como es el del ocio y tiempo libre. Ambas trabajábamos en el seno del movimiento asociativo de personas sordas, pero en un trabajo bastante burocrático y de oficina. Sentíamos que necesitábamos un cambio, tanto en las funciones como en la propia organización del trabajo. Comenzamos a darle vueltas a la posibilidad de crear algo autogestionado que nos permitiera decidir y trabajar a nuestra manera; y vimos la posibilidad de unir dos cosas que nos apasionan: la lengua de signos y los viajes, y así nació Comboils.

-¿Por qué una cooperativa? ¿Qué tiene Comboils de los valores cooperativistas?

-Después de valorar todas las opciones de fórmulas jurídicas, consideramos que la fórmula de cooperativa era la que más se ajustaba a nuestros valores. También influyó en la decisión la propia actividad que ejercemos, ya que, al igual que las cooperativas cuidan a las personas, nuestra actividad genera una mejora directa en la calidad de vida de las personas sordas. Además, desde el inicio tuvimos claro que esta forma jurídica podría favorecer que en el futuro más compañeras intérpretes entraran a formar parte del proyecto como socias-trabajadoras, generando una red de trabajo en la que cada persona aporte su compromiso y trabajo al bien común. Actualmente, para la organización de nuestros viajes intercooperamos con otra cooperativa valenciana, Amma Natua, S. Coop.

-¿Cuál es la idiosincrasia de la comunidad sorda?

-La comunidad sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural, que cuenta con aspectos propios que la dotan de identidad propia: una lengua propia, la lengua de signos, que además cuenta con la diferencia de que es una lengua viso-gestual con sus características propias; una historia con líderes y modelos de superación propios; experiencias comunes debido a la sordera que generan vínculos únicos; y una red asociativa fuerte y estructurada como herramienta de unión y fortalecimiento conjunto.

Publicidad

-¿Por qué entrar en este tipo de comunicación?, ¿hay demanda y competencia?

-La Lengua de Signos es la lengua natural de las personas sordas, es el resultado de una adaptación a una limitación sensorial, a través de una modalidad visual de comunicación.

En nuestro caso, Belén es CODA, hija de padre y madre sordos, por lo que ha crecido dentro de la comunidad sorda con la lengua de signos como lengua materna. En el caso de Paz aprendió la lengua de signos ya de adulta. Pero esta lengua tiene algo especial, atrapa a quien la aprende. Ambas somos intérpretes de lengua de signos, existe una necesidad real cada vez mayor de esta profesión dado el aumento de accesibilidad en todos los ámbitos de la vida.

Publicidad

-Aunar lengua de signos y viajes, ¿por qué?

-Para nosotras es vital viajar. Conocer nuevas culturas y otras formas de ver la vida nos hacen crecer como personas y ser quien somos. Al viajar a otro país es muy frecuente contratar los servicios de guías, ya que, al ser personas locales, conocen perfectamente la zona y son una gran fuente de conocimientos sobre ella; ayudándonos tanto con datos relevantes sobre el turismo de la ciudad, como con informaciones de interés sobre visitas o monumentos. Estos servicios, en casi todos los países se pueden encontrar en español, pero no ocurre lo mismo con la lengua de signos. Por ello, decidimos aunar los viajes con la lengua de signos, dando la oportunidad a las personas sordas de conocer el mundo en su propia lengua.

-¿Cómo organizáis los viajes?

-Organizamos viajes en grupo específicos para personas sordas signantes. Lo especial es que toda la comunicación puede darse en lengua de signos: desde la información general inicial al publicar el viaje, así como toda la atención durante la gestión de reserva y, por supuesto, durante el viaje. Acompañamos a los grupos en su aventura para facilitar la comunicación en lengua de signos en todo momento: las visitas con guías, las compras o las conversaciones con personas locales. De esta manera, las personas participantes pueden conocer otros lugares y otras culturas sin barreras y con la comodidad de poder comunicarse en todo momento en su lengua. A veces los destinos son propuestas nuestras y, en otros casos, son las propias personas sordas las que nos piden destinos determinados. Ya hemos visitado Marruecos y tenemos confirmados viajes a Jordania, Viena y Budapest, Noruega y Japón. ¡Ojalá recorrer el mundo entero!

Publicidad

-¿Qué servicios de interpretación ofrecéis?

-Aunque nuestro valor diferencial es la organización de viajes en grupo para personas sordas, ofrecemos servicios de interpretación en lengua de signos en todos los ámbitos tanto para entidades como para particulares, con el objetivo de garantizar el acceso autónomo y universal a la información y a la comunicación de las personas sordas y sordociegas. Interpretamos desde actos institucionales de municipios a servicios que nos solicitan las propias personas sordas, pasando por rutas turísticas, formaciones o eventos de empresas.

-¿Cómo son los eventos que organizáis?

-Actualmente estamos trabajando para hacer accesible la oferta turística y de ocio de nuestra ciudad, por lo que contactamos con centros en los que se realizan talleres o eventos, para proponerles una colaboración y que sus actividades sean accesibles para el público sordo. Por el momento, la respuesta que nos hemos encontrado al llamar a las puertas de estas actividades, ha sido bastante positiva, con predisposición a colaborar. Estamos preparando diferentes talleres: tatuajes hand poke, cocina, cerámica...

Publicidad

-¿Cuál ha sido vuestra experiencia en estos años, anécdotas, cosas curiosas, recuerdos bonitos...?

-Trabajar con personas siempre hace que cada servicio de interpretación sea único. Siempre recordaremos con especial cariño el primer viaje en grupo llevado a cabo: fue a Marruecos y fuimos con 19 personas sordas de toda España. Fue muy gratificante ver cómo al tener acceso a toda la información en su lengua hacía que quisieran saber cada vez más y no dejaran de preguntar a los guías sobre curiosidades de la cultura o de las ciudades. Un recuerdo de ese viaje que guardaremos para siempre, es la visita que hicimos a un centro educativo de personas sordas de una pequeña ciudad de Marruecos. Ambos grupos, tanto el nuestro como el local, mostraron su entusiasmo al conocer a otras personas sordas con sus características y sus diferencias culturales, pero todas ellas con una identidad común y un sentimiento de pertenencia a la comunidad sorda mundial.

-¿Cuál es vuestro reto de futuro?

-Ahora toca seguir trabajando con la vista puesta en el futuro, queremos 'fer comboi' con las personas sordas y que puedan disfrutar de la cultura, viajes y ocio sin ninguna limitación. A corto plazo queremos ser el referente de las personas sordas en cuanto a ocio y tiempo libre accesibles en lengua de signos, así como que las entidades culturales nos tengan como referencia para garantizar la participación de este colectivo en sus eventos. La adaptación de la agenda cultural valenciana supondría que fuera un destino turístico de referencia para personas sordas del resto de España e incluso del ámbito internacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad