Borrar
OPINIÓN

¿Tienen los cítricos futuro en España?

Paco Borras. Consultor

Miércoles, 13 de enero 2021, 00:26

Sí, lo tienen, pero no todos. En los últimos 25 años el crecimiento de la producción de cítricos ha crecido ininterrumpidamente desde los 5.000.000 a los 7.500.000 de toneladas, pero durante ese periodo ha habido un cambio en la localización de la producción. Al principio la Comunitat Valenciana representaba un 70% de la producción y Murcia y Andalucía un 30% y en estos momentos, el reparto es 50% y 50%. Se ha crecido en variedades de mandarinas con royalties, en naranjas tardías tanto navels como nuevas Valencia lates y en limones. Pero, los malos resultados han llevado al productor a abandonos importantes en pequeñas parcelas. Estos se han producido en las zonas clásicas de minifundio de Castellón y Valencia que estaban, sobre todo, plantadas de clementinas y navelinas, y no tenían acceso ni a las nuevas variedades de club ni a mejoras en la mecanización. En España se han perdido 47.840 explotaciones de cítricos (las explotaciones normalmente tienen varias parcelas) de menos de 20 hectáreas, que ha supuesto la desaparición de 43.582 hectáreas. El 70 % de estas pérdidas son en Castellón y Valencia. Por el contrario, se han incrementado en 771 las explotaciones de más de 20 hectáreas que han supuesto un crecimiento de este tipo de explotaciones en 39.015 hectáreas. Estos cambios nos han conducido a que mientras en la Comunitat el 80 % de las explotaciones siguen siendo inferior a 20 hectáreas en Andalucía solo tienen un 20% y en Murcia un 25% de estas.El otro gran cambio que se ha dado es en el número de almacenes comercializadores de cítricos, que cuando teníamos 4.500.000 de toneladas de producción (año 1992) había 743 (131 cooperativa y 642 privados) y en estos momentos con una producción de 7.200.000 toneladas son solo 260 (49 cooperativas y 211 privados).

Pero, tenemos futuro porque tenemos una 'renta de situación de España' en cítricos, muy buena. Nuestros cítricos son buenos en general, sabemos cultivarlos, comercializarlos y exportarlos a más de 90 países. Estamos físicamente en Europa con un mercado de 600 millones de consumidores, la mayoría de ellos sin aranceles ni aduanas físicas ni problemas burocráticos (hasta el Brexit se ha resuelto a favor), la distancia a los grandes centros de consumo es de 48 a 72 horas desde nuestros almacenes con una capacidad de respuesta única de hoy para hoy. Tenemos un calendario relativamente bien equilibrado de 9 meses de octubre a junio. Nuestra seguridad alimentaria está fuera de toda duda por las estrictas normas de cultivo de la Unión Europea. El cultivo de cítricos es per se sostenible y nuestra huella de transporte es la más pequeña del resto de productores de cítricos del mundo, excepto Italia.Nuestras cotas de mercado son del 95% en nuestro mercado doméstico, el más grande que tenemos, y del 70% en mandarinas y el 64% en naranjas en la Unión Europea durante nuestra campaña. Eso sí, lo tenemos sin gastarnos en promoción un euro, desde la campaña 2007/08, porque somos incapaces de ponernos de acuerdo a pesar de que la Unión Europea pone a nuestra disposición campañas de promoción financiadas al 80%. Este año por primera vez en 13 años se hará una campaña de promoción en limones gestionada por AILIMPO.

Y, por otro lado, tenemos una estructura de integración vertical de la cadena de suministro que ya no funciona. Cuando el 60% de las explotaciones citrícolas tienen que esperar cada año quien vendrá a comprarlas o a quien acabaran entregándolas para que se las comercialicen a resultas, los procesos especulativos generados por los diferentes operadores en los diferentes centros de contratación de cada pueblo, alimentados por el boca a boca y en muchas ocasiones lejos de la realidad del mercado son malosEl futuro será de parcelas y explotaciones más grandes, integradas en Cooperativas, SATs u Organizaciones de Productores ligadas a Comercios.Nota: Un tema como este necesita mucho más espacio, pero para el lector curioso le recomiendo el libro editado por el Grupo Cajamar, Una hoja de ruta para la citricultura española, actualmente uno de los mejores libros de análisis sobre cítricos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Tienen los cítricos futuro en España?