Miércoles, 10 de enero 2024, 00:17
2024 será un año especial para Valencia. La ciudad mediterránea será Capital Verde Europea, un reconocimiento que premia con 600.000 euros a las ciudades líderes en políticas medioambientales ecológicas. Y si hay una ciudad que se merecía la capitalidad es Valencia por ser un ejemplo de espacios verdes, iniciativas de movilidad sostenibles y calidad de vida.
Publicidad
Hasta ahora, en España solo había obtenido este distintivo Vitoria en 2012 y en este 2024 es el turno de Valencia, que contará con más de 380 actividades y eventos para llegar a todas las esferas de la ciudad, tanto a los más técnicos y especializados en sostenibilidad como al sector productivo y los comercios, a los barrios y a los ciudadanos de todas las edades.
Pero este reconocimiento no se entiende sin el trabajo, consideración y acción de muchos agentes, entre los que también se incluyen las cooperativas valencianas que ayudan a hacer del mundo un lugar más verde y, en consecuencia, mejor, como Eclekte y Zaperoco, premiadas por los Premios Llamp de Fevecta.
«Nuestro objetivo es claro: queremos que la sociedad sea más sostenible, justa y consciente. No solo estamos aquí para cambiar el modelo energético; queremos influir positivamente en la comunidad con prácticas justas, trabajo digno y promoción de la igualdad. Queremos ser ese cambio que todos dicen querer ver: una empresa, en este caso una cooperativa, que realmente pone a las personas y al planeta primero. ¿Nuestro legado? Una huella de innovación, colaboración y, sobre todo, un montón de iniciativas que demuestren que otro modelo de negocio, más humano y sostenible, es totalmente posible», explica Batista Vidal, de Eclekte.
Publicidad
La cooperativa valenciana basa su actividad en el diseño e instalación de autoconsumos, la gestión de proyectos de arquitectura bioclimática y ayudas de rehabilitación energética, el diseño y cálculo de instalaciones en sector residencial e industrial, el desarrollo de herramientas de simulación energética de barrios y la implementación de metodología BIM en proyectos de edificación con el objetivo de poner el foco en las energías renovables, las personas y la eficiencia energética.
El gran ejemplo está en su metodología LKxT para rehabilitar viviendas y edificios, que es parte del proyecto que van a realizar bajo Valencia Mission 2030. «A partir de diferentes herramientas con foco en las energías renovables, las personas y la eficiencia energética conseguimos catalizar las rehabilitaciones energéticas de edificios y viviendas. Esas herramientas de las que hablamos son, por ejemplo, la flexibilidad de la demanda. La idea es que estas herramientas permitan mejorar el confort de las viviendas y consigan un gran ahorro energético y eliminen la utilización de fuentes fósiles de energía».
Publicidad
«Queremos ser parte activa de la transformación de Valencia, convirtiéndola en un modelo de ciudad justa, innovadora y sostenible», aseguran desde Eclekte, que con motivo de la capitalidad señalan que «podemos colaborar ofreciendo nuestra experiencia en proyectos de energía renovable y eficiencia energética para ayudar a la ciudad a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Estamos dispuestos a trabajar en asociación con autoridades locales, empresas y ciudadanos para implementar soluciones innovadoras que reduzcan la huella de carbono, fomenten la economía circular y mejoren la calidad de vida urbana».
Desde Eclekte agregan que «podemos organizar talleres y eventos para sensibilizar sobre la importancia del cambio climático y cómo cada individuo y organización puede contribuir a la sostenibilidad. Además, estamos listos para compartir nuestras mejores prácticas y aprender de otras empresas y cooperativas para juntos hacer de Valencia un ejemplo a seguir en Europa».
Publicidad
La producción de alimentos de manera más sostenible es posible y en Zaperoco están inmersos en un apasionante proyecto: la acuaponía circular. La cooperativa familiar arraigada en el campo valenciano, que se ha dedicado desde sus inicios hace 18 años a digitalizar el mundo rural y acercar el campo a la ciudad, ha puesto en marcha recientemente este proyecto con el objetivo de fomentar y divulgar esta manera de producir alimentos con menos recursos que todavía no está tan reconocida en España.
La acuaponía es un sistema de cultivo que integra la acuicultura (cría de peces) y la hidroponía (cultivo sin suelo de plantas) en un mismo sistema donde el agua se recircula constantemente. Los desechos de los peces alimentan a las plantas y, a su vez, las plantas limpian el agua para los peces, así el agua tiene un doble propósito: como cría de peces y como cultivo de plantas.
Publicidad
«Este sistema es especial porque tiene un triple impacto. A nivel medioambiental, reducimos el uso del agua hasta un 90%, pues la única pérdida mínima que hay es por evaporación. A nivel social podemos generar ciudades más resilientes porque podemos producir alimentos en un espacio más reducido y generar ciudades en las que los edificios tuviesen una producción de alimentos y reducir esa necesidad de dependencia del extrarradio. En lo económico, producimos más con menos», explica Marta Fabián.
Además, desde la cooperativa apuntan que estos alimentos producidos tienen una huella de carbono menor, porque no utilizan fertilizantes químicos sintéticos, y son alimentos de kilómetro cero y ecológicos.
Noticia Patrocinada
Sobre la Capitalidad Verde Europea, Marta Fabián confía en que va a suponer un impulso a proyectos como el de Zaperoco, que se encuentra en una fase de investigación y buscando nuevas vías de financiación. «Va a ser un gran impulso de colaboración con proyectos para que, a lo mejor, podamos llegar a las instituciones públicas, que es nuestro sueño», expresan desde la cooperativa con emoción.
«El mensaje que queremos dar desde Zaperoco y en concreto desde acuaponía circular es que es necesario ampliar y reaprovechar los recursos en todos los procesos. Una de las cosas que hemos aprendido y más nos gusta de la acuaponía es que nada es un desecho y todo se reutiliza para dar lugar a un nuevo ciclo. Necesitamos conservar, proteger y mantener los ecosistemas naturales y aquí la acuaponía juega un papel importante para dedicar el espacio del suelo que no utiliza a la regeneración del propio suelo y los ecosistemas», finaliza.
Publicidad
Valencia va a tener una agenda repleta de eventos este año, más de uno por día, y varios objetivos en el horizonte como la gran carta de Valencia verde en forma de manifiesto compartido con la ciudadanía y la academia para establecer líneas de actuación en materia verde y de sostenibilidad o la denominación de la Albufera como Reserva de la Biosfera.
Entre las citas previstas habrá 30 de ellas que serán eventos centrales y otros 20 amplificadores. En Valencia se celebrará la Cities Mission Conference de la Comisión Europea, una conferencia de nivel internacional sobre el clima, que cada año reúne a representantes a escala local, nacional y de la Unión Europea para tratar la neutralidad climática. La edición de 2024 reunirá a 112 Ciudades Misión, extendiendo la invitación a otras redes comunes, como la de las Ciudades Europeas Verdes.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.