

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 1 de marzo 2023, 23:32
«Cuando el mercado se ha adulterado, las empresas que han podido competir en él son las grandes compañías eléctricas, ya que han ganado dinero como jamás en la historia. Lo cierto es que siempre hemos podido competir contra las grandes con márgenes del 15 o 20% menos en el precio final, con un PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) que permanecía estable. Sin embargo, ahora nos ha tocado cambiar nuestra filosofía de trabajo. Muchas cooperativas estamos dando paso a iniciar nuestra propia producción. Para tener más libertad y no tanta dependencia de los precios rigurosos del mercado. Por ello, una de las grandes soluciones al problema energético es que la gente tome iniciativas, sean cooperativas o no, si son cooperativas mejor todavía, para autogestionar su propia energía y asociarse para hacer autoconsumos colectivos que están quitando compra en el mercado». Así explica el presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Comunitat Valenciana, José Vicente Sais, cómo combatir la crisis eléctrica que atraviesa España.
Según los datos del simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la factura de febrero podría dispararse hasta un 41% en un mercado en el que el precio fluctúa constantemente. De hecho, se espera que el segundo mes del año rompa con la tendencia a la baja de un mes de enero en el que el precio fue el más bajo de la factura de la luz de los últimos años. Una subida de precio que desde las cooperativas han intentado compensar, pero la competencia con las grandes comercializadoras es voraz.
En un mercado acotado no se juega con las mismas herramientas que si el mercado fuese puro y el precio se autodeterminase con las mismas normas. En un mercado donde no se vigila la competencia, lógicamente «nos resulta difícil poder competir en igualdad de condiciones con las principales comercializadoras que tienen plantas de producción gracias a las cuales se pueden permitir ciertos lujos que no podemos permitirnos las pequeñas. Como ofertar a nueve céntimos el kilovatio cuando su precio se elevó a 40 céntimos, nosotros trabajamos en un ámbito muy acotado. No hay fórmula posible. Estamos luchando el David contra el Goliat en el mercado abierto, pero por mucho que pataleemos en ciertas cosas es el mercado que nos toca vivir y trabajar todos los días», señaló.
Sais también es el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Guadassuar, en la que, contó, han tenido una fuga muy importante de socios, hasta casi un 40%. «La conclusión que saco es que, por mucho que intentes hacer y aportar al pueblo, la gente al final se mueve por motivaciones económicas y, hasta cierto punto, es comprensible. El mercado está pasando por circunstancias atípicas, e incluso está adulterado, y la gente, con una subida generalizada de los precios, busca ahorrarse dinero para llegar a final de mes. A nosotros también nos resulta muy difícil competir contra las grandes comercializadoras que han podido soportar el temporal mucho mejor que nosotros al tener distintas fuentes de ingresos y poder combinar su propia generación de energía», reflexionó.
El presidente de la cooperativa eléctrica también señaló que durante toda la vida, hasta hace un año y pico que comenzó esta cuestión, la gente se sentía parte de la cooperativa. «Históricamente, las empresas eléctricas hemos tenido muy mal nombre y mucha gente ha asociado que el precio de la luz se sube porque estamos ganando muchísimo más dinero, pero nosotros en los dos últimos meses del ejercicio 2021, cuando empezó la escalada de precio, perdimos 250.000 euros en la cuenta de resultados por intentar no trasladar al socio las pérdidas naturales que estaban produciendo por el precio de la compra. Pensamos que iba a ser coyuntural como en otras ocasiones y lo que has podido ganar en otros períodos ha compensado lo que has perdido, pero continuó en 2022 y de manera mucho más acusada. Por ello, la pertenencia a una cooperativa es un elemento muy diferencial porque una empresa eléctrica no te va a aportar nada en absoluto», desveló.
Uno de los principios de las cooperativas es el interés por la comunidad y la ayuda mutua. El cooperativismo se diferencia del resto de formas empresariales porque busca un modelo económico para conseguir una sociedad más justa y sostenible. En palabras de José Vicente Sais, ellas agregan «valor añadido» a la comunidad.
«Las cooperativas añadimos valor añadido, calidad de vida y una economía circular porque trabajamos en el municipio, gastamos en el municipio y contratamos en el municipio. Estamos dejando nuestros beneficios aquí, cosa que nunca va a pasar con las grandes. Nuestra implantación es histórica, la mayoría son casi centenarias. Nosotros nacimos para dar solución a los problemas y lo que nos ha caracterizado en la Comunitat Valenciana es que hemos estado reconocidas por nuestra acción social en el municipio en el que estamos implantados», afirmó Sais.
El presidente de la Federación y también de la Cooperativa Eléctrica de Guadassuar, explicó que su cooperativa es, con mucha diferencia, la primera empresa en acción social del municipio de la Ribera Alta, implantando, además de dar donativos para todas las fiestas y actividades, un tanatorio y varias estaciones de servicio que aportan calidad de vida a la localidad.
«Nuestro trabajo siempre ha sido de información y cercanía, eso tal vez sea nuestro mayor valor añadido. Cuando un socio ha tenido un problema, no tiene nada que ver, ni jamás lo tendrá, llamar a un teléfono 900 de cualquiera de los grandes, que te contesta un señor cuando te contesta o te ponen en cola de espera, con nuestro servicio de atención al cliente que es todo cara a cara y con una oficina directa al público. La gente que se ha marchado de la cooperativa sigue viniendo a nosotros porque el servicio no se soluciona con el precio de la energía. La cercanía, la proximidad, el servicio, la atención directa y una respuesta inmediata a nuestros clientes son un factor diferencial», contó Sais.
En el sector cooperativo también se está apostando fuerte por las nuevas fuentes de energía y por informar al consumidor del proceso de transición energética ante las continuas trasformaciones que está sufriendo el sector eléctrico en España. «La mayoría de las cooperativas de la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Comunidad Valenciana está intentando gestionar distintas alternativas en cuanto a energías renovables. Nosotros, en Guadassuar, iniciamos los trámites hace seis meses para llevar a cabo nuestra propia producción a través de un campo solar fotovoltaico y tener así cierta independencia respecto al precio del mercado a través de un grado de producción con 3,5 megavatios. Así podremos influir en el tramo horario de prácticamente un 50% de nuestra demanda energética», manifestó el presidente.
También es importante informar y concienciar a la ciudadanía por las medidas de ahorro energético, ya que, expresó Sais, la sociedad ha estado muy acostumbrada históricamente a gastar energías sin ningún problema. «La primera medida que debemos adoptar es concienciar a la gente de medidas de ahorro energético para que tengamos claro que la energía no es infinita y, si queremos elegir infinita, y además barata, todo no puede ser renovable. Tenemos que concienciarnos que esa conjunción de energía disponible sin fin y energía barata normalmente no puede ser si no acudimos a otras energías no renovables», explicó.
«La educación es fundamental y es la que estamos llevando a nuestros socios fomentando que se acojan a distintas medidas que existen. En este momento el autoconsumo es una medida que está muy protegida a través de subvenciones de la Generalitat Valenciana, con beneficios fiscales en la declaración de la renta y la mayoría de los municipios aplican bonificaciones en el IBI para aquellas viviendas que se han instalado instalaciones fotovoltaicas. Así se produce un caldo de cultivo en cuanto a subvención y de ahorro muy importante para que muchas familias realmente puedan acogerse y puedan instalar sus propias fuentes de producción en autoconsumo en casa para abaratar las facturas», finalizó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.