Borrar
Urgente El precio de la luz repunta este miércoles con la nueva tarifa: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
Las cooperativas dedicadas a la Comunicación, al Diseño e Imagen suponen el 33% del total de las dedicadas a la industria cultural. LP
Cooperativismo cultural: la mejor fórmula para potenciar el talento
UN SECTOR EN AUGE

Cooperativismo cultural: la mejor fórmula para potenciar el talento

Martes, 3 de enero 2023, 23:55

La cooperativa es la fórmula más eficaz para crear una empresa en colaboración, es una manera de que entre muchos pocos se haga un uno muy grande. Es sumar fuerzas, esfuerzos y talentos. El modelo cooperativista aporta un cambio de paradigma en las relaciones verticales dentro de la sociedad y de las relaciones económicas y laborales: es una manera de entender lo que significa trabajar para una empresa. Ser partícipe hace que cambie tu implicación y que tu relación con la misma sea diferente.

Bajo este modelo de autogestión que constituye una empresa organizada democráticamente y con un proyecto que se basa en la capacitación de las personas (conocimientos y habilidades) y menos en la necesidad de aportar un gran capital, trabajan muchas empresas valencianas del sector cultural que, según explicaron Dani Fabra, socio, productor y guionista de Barret Films, y Pablo Muñoz, socio y director de desarrollo creativo y guionista de Pangur Animation, es la mejor opción para huir de un sector precarizado y potenciar el talento colectivo.

Este tipo de iniciativas emprendedoras ha experimentado un importante crecimiento en la Comunitat a lo largo de la última década. Ya son más de un centenar de empresas las que realizan proyectos en campos diversos como pueden ser la Comunicación, Diseño e Imagen (33%), la Producción Audiovisual (23%), las Artes Escénicas (19%), Medios de Comunicación (5%), Servicios Editoriales (5%) y otros Proyectos Culturales como actividad museística, rutas para promocionar la cultura y el patrimonio artístico (6%), según informa Fevecta. Cada vez son más los profesionales del sector que se plantean emprender como única solución para seguir creando cultura de una manera digna. Este modelo empresarial de autogestión no solo ofrece el mantenimiento de los empleos y evita la precariedad laboral, sino que también permite ganar en independencia, autonomía y libertad a los creadores.

«La cooperativa es una forma de conseguir, aparte de proteger tu producción artística, periodística o cultural, que se respete lo que quieres hacer porque eres tu propio productor y, como consecuencia, se elimina esta precariedad histórica de un sector con dotaciones muy dispersas, mucha competencia y condiciones muy malas de trabajo. Es una fórmula en la que mayoritariamente nadie busca el beneficio, sino los salarios de las personas que la integran», explicó el socio de Barret Films.

Por lo tanto, los presupuestos se transforman en salarios, en trabajo, directamente. «No hay ninguna persona que tenga que lucrarse y ese sentimiento de trabajo cooperativo hace que, en nuestro caso, que somos seis socios, estemos preocupados de que no falte trabajo para nadie, que se pueda conciliar bien la vida familiar o cualquier cosa que tengas que hacer y, además, sentirte que no trabajas tan solo, sino que perteneces a un colectivo», agregó.

«El mundo de la creatividad, especialmente la artística, depende mucho del trabajo en colaboración, en equipo, entonces, si esto le sumamos la democratización o el mayor acceso a las herramientas que hacen falta para poder desarrollar tareas como la filmación en cine o en video, el diseño gráfico... Es un caldo de cultivo bastante importante de asociarse y crear empresa en estos sectores», opinó Muñoz.

Además, gracias a este modelo los trabajadores no se encuentran en ese vaivén de acabar una producción y buscar otra empresa de trabajo, sino que permite una planificación y una mentalidad de entender el trabajo en colectivo y reconocer a cada persona que integra la empresa y no solo el talento individual.

«En el ámbito de la creación artística y cultural existen muchos lugares en los que se les daba demasiada importancia a figuras creadoras y quedaba opacado todo el trabajo de un equipo en la figura de un director, pero desde nuestro trabajo interno, e incluso cuando lo presentamos, hablamos de una creación colectiva en la que cada parte es fundamental en el proceso para que el resultado final sea bueno», explicó Fabra. Valencia está nombrada como Capital Mundial del Diseño 2022, convirtiéndose así en la primera ciudad española en conseguir esta designación de carácter bienal de la World Design Organization (WDO) y, en este contexto, también el cooperativismo ha tenido su protagonismo en 2022 a través del 'Disseny Made In Coop'.

Este año las cooperativas de diseño de la Comunitat Valenciana han sido galardonadas con el premio a la Trayectoria Cooperativa en la XIV edición de los Premios Pepe Miquel del Cooperativismo Valenciano que otorga la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval), siendo la primera vez que estos galardones recaen en una candidatura colectiva porque el jurado valoró que «la creatividad generada bajo la fórmula cooperativa en un sector tradicionalmente reservado a los talentos individuales» y, coincidiendo con la capitalidad mundial del diseño, también evidencia el hecho de que las cooperativas «están ayudando a situar la Comunitat en el mapa del diseño español y europeo, participando en certámenes y muestras de prestigio internacional».

«Uno de los principios cooperativos es la intercooperación, que básicamente es cooperar entre cooperativas. En el ámbito cultural muchas cooperativas trabajamos conjuntamente y hacemos proyectos, eso ha influido en que esta candidatura se haya materializado y las personas socias lo disfrutan», contó Fabra.

Además, el socio de Barret Films valoró que ese sentimiento de pertenencia provoca que estén mucho más arraigadas socialmente.

«Somos empresas que no vamos a externalizarnos porque la base es el trabajo. Las cooperativas siempre nos vamos a quedar arraigadas a ese territorio en el que estamos e intentaremos protegerlo a niveles sociales, medioambientales y de género, porque están en el ADN de las cooperativas», dijo.

El talento de las cooperativas valencianas ha sido reconocido en certámenes y muestras de prestigio internacional, como es el caso de Barret Films, que con el documental 'Parir en el siglo 21' ha cosechado numerosos reconocimientos como el ganador del World Press Photo 2021 o dos Webby Awards, entre otros, y de Pangur Animation, que participa en la nueva serie de Netflix 'Guardianes de la Justicia', una ficción de superhéroes con referencia a la cultura pop creada por el director Adi Shankar.

«Tenemos el mejor trabajo del mundo. De lo que más orgulloso me siento es que todo lo que contamos lo hacemos desde la Comunitat Valenciana y muchas de esas historias se vuelven internacionales y con reconocimiento en otros países. Tenemos historias potentes que interesan al mundo y es un lujo poder contarlo. Nuestra forma de trabajar es que no hay un narrador ni discurso propio, es la gente la que nos deja acceder a su vida, son ellos la que lo explican a través de sus vivencias. No salen expertos. El espectador lo vive a través de la vida de las personas con una mirada diversa», manifestó Fabra.

Esta muestra de reconocimientos indica la gran profesionalidad, dedicación y vocación con la que se trabaja cada día en el territorio valenciano, donde las cooperativas son perfectamente capaces de responder a cualquier proyecto por exigente que sea.

Retos de futuro

Aunque ambos socios valoran positivamente el trabajo desempeñado en los últimos años y auguran un futuro prometedor, por un lado, Dani Fabra explicó que demandan que las administraciones públicas les incluyan en todos los ámbitos como interlocutores sociales y, por otro lado, Pablo Muñoz opinó que la asignatura pendiente es que se favorezca a las cooperativas en toda una serie de promociones a la creación que tienen que ver con la iniciativa pública.

«Muchas veces se negocian cosas que van los trabajadores con sus sindicatos, los empresarios y los autónomos, pero a las cooperativas no nos han llamado en muchos lugares para discutir sobre medidas legislativas o sobre incentivos económicos y nosotras representamos mucho trabajo en la Comunitat Valenciana. Por eso reivindicamos que se nos considere interlocutores válidos y que en algunas cosas se entienda nuestra excepcionalidad, porque tenemos peculiaridades que necesitamos que se reconozcan, pero si no nos reconocen como interlocutores es difícil hasta transmitir nuestras demandas», explicó Fabra.

«Más que una posible crisis, quizá nos preocupan más otras cosas como los cambios de gobierno, que muchas veces pueden suponer problemas a la hora de contar con ayudas públicas. Con respecto a las cooperativas, se promociona de una forma discreta que no acaba de llegar a muchísima gente y también echamos en falta algunas ventajas con algunos puntos que yo creo que estarían justificadas porque, por ejemplo, en cuanto a las ayudas al sector audiovisual en la promoción del empleo, creo que no hay mejor manera de promocionar el empleo que favoreciendo a aquellas empresas que surgen no por el ánimo de beneficio económico, sino por el ánimo de creación de empleo que es lo que constituye el espíritu de la cooperativa», finalizó Muñoz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cooperativismo cultural: la mejor fórmula para potenciar el talento