Borrar
Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. LP
«El cooperativismo valenciano es fuerte, muy diverso y con referentes nacionales»

«El cooperativismo valenciano es fuerte, muy diverso y con referentes nacionales»

Redacción.

VALENCIA

Miércoles, 4 de septiembre 2024, 00:04

La Alianza Cooperativa Internacional eligió en 2017 a Ariel Guarco como presidente de la organización. El argentino es un líder cooperativo que ha emprendido el proceso de desarrollo de un movimiento cooperativo en su país y ha forjado fuertes vínculos con el resto del movimiento cooperativo en el continente americano y en todo el mundo.

El presidente de la Alianza Cooperativa Internacional comenzó en el movimiento cooperativo en la cooperativa eléctrica de su ciudad natal, Coronel Pringles, en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Además, es presidente de Cooperar, la Confederación de Cooperativas de Argentina, desde 2011, y miembro del Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional desde 2013. Así como presidente de la Federación de Cooperativas de Electricidad y de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA) desde 2008.

Ariel Guarco, quien acudió a Valencia el pasado mes de julio para celebrar el Día Mundial del Cooperativismo, es también autor del libro 'El movimiento cooperativo argentino: una mirada de esperanza al futuro'.

«Buscar alianzas con actores públicos y privados está alineado con nuestros valores»«Donde hay más cooperativas hay mejor calidad de vida y bienestar»«El reto es seguir demostrando que para cada desafío global hay una respuesta local»

-¿Es importante para el cooperativismo valenciano crear alianzas no solo en el entorno nacional sino también internacionalmente?

-Absolutamente. Nuestras organizaciones están llamadas a generar alianzas estratégicas dentro del propio sector como así también hacia afuera, buscando afianzar vínculos con actores públicos y privados que estén alineados con los principios y valores del cooperativismo. Para esto es importante que existan organizaciones locales, nacionales y regionales que integren las propuestas y experiencias cooperativas y todo ello se potencia a escala global con la pertenencia a la Alianza Cooperativa Internacional, que es la casa común de todos los cooperativistas del mundo.

-¿Cómo ve el cooperativismo valenciano?

-Veo un cooperativismo sumamente fuerte, muy diverso, con referentes reconocidos a nivel nacional y liderazgos que permiten a este modelo tener impacto creciente en el territorio. Sé que hay cooperativas muy exitosas y de distinto tipo. De trabajo, agrarias, de educación, en ámbitos incluso académicos, de vivienda... y eso hace que el modelo tenga un fuerte punto de apoyo a la hora de poner en acción principios tales como la difusión e información así como el compromiso con la comunidad.

-¿Cómo se beneficia el cooperativismo valenciano de pertenecer a la Alianza Cooperativa Internacional?

-El cooperativismo valenciano es parte de la Alianza Cooperativa Internacional a través de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), que es un activo partícipe desde la región europea de la ACI y un promotor ferviente de la doctrina y la práctica cooperativa a nivel regional y mundial. Esto hace que las cooperativas valencianas, desde su territorio, sean parte de la gran familia de mil millones de miembros de tres millones de cooperativas en todos los continentes, expresados a nivel organizacional en la ACI. Además de sus regiones, la ACI tiene comités y organizaciones sectoriales que participan de la gobernanza de la Alianza y que tienen instancias de intercambio permanentes para compartir buenas prácticas y generar recursos que redunden en beneficios conjuntos. Esta fortaleza que nos da la integración nos permite además ser hoy un interlocutor de primera mano para las Naciones Unidas, la OIT, la FAO, el G20, la OCDE, la Comisión Europea, entre otros actores clave del escenario internacional. Y juntos, integrados en la ACI, seremos los protagonistas del 2025, Año Internacional de las Cooperativas.

- ¿De qué forma el cooperativismo mejora la situación de pueblos, ciudades o países? ¿Es importante seguir impulsando el cooperativismo?

-Podemos decir que donde hay más cooperativas hay mejor calidad de vida y bienestar en general. La gestión de los recursos en cada territorio es más justa y equitativa desde una matriz cooperativa. Los jóvenes, las mujeres y distintos segmentos vulnerables en las comunidades tienen en este ecosistema la posibilidad de realizarse personal y colectivamente, por ende esas comunidades tienden a ser más justas, pacíficas y solidarias. Cabe agregar que la presencia territorial del cooperativismo es muy amplia. Se encuentra en ciudades grandes, medianas o pequeñas y en parajes rurales donde prácticamente no hay presencia del Estado o de otros actores del mercado. En todos los territorios es importante seguir impulsando el cooperativismo para mejorar la calidad de vida de los individuos y de la comunidad en general.

-¿Cuál es el reto inmediato de las cooperativas?

-Actualmente, estamos viviendo un momento de mucho reconocimiento a nivel global, al punto que las Naciones Unidas vuelven a proponer un Año Internacional de las Cooperativas (2025) e interpelan a los gobiernos para que favorezcan el desarrollo de este modelo a través de marcos normativos adecuados. Desde la ACI estamos también realizando un fuerte trabajo de incidencia en distintos ámbitos internacionales y logramos en estos años reforzar nuestras alianzas con organizaciones como la OIT y la FAO, con el OCDE, el G20 y con la Comisión Europea, que nos está ayudando a potenciar el impacto del desarrollo cooperativo en todas las regiones donde estamos presentes. Esto nos coloca en un escenario de suma responsabilidad y nos da a su vez la oportunidad de asumir un claro protagonismo ante los grandes desafíos globales. Nuestro reto es seguir demostrando que para cada uno de esos desafíos globales tenemos respuestas locales, expresadas en la organización cooperativa de millones de personas en el lugar donde habitan, trabajan, consumen, ahorran, invierten, producen, se cuidan y se educan.

-¿De qué forma las instituciones tanto nacionales como internacionales pueden ayudar a esos retos?

-Las organizaciones de integración, ya sea a nivel local, regional o nacional deben seguir apostando a la integración entre pares así como participando activamente de los ámbitos internacionales tomando a la ACI como el gran paraguas que nos cobija a todos los cooperativistas del mundo. Por otro lado, distintos actores que se entrecruzan en los territorios con el accionar de las cooperativas también pueden sumarse a la construcción conjunta de un mundo más sostenible a nivel social, económico y ambiental.

-Las cooperativas son uno de los motores de la consecución de los ODS y de la sostenibilidad, ¿Qué se está haciendo y que más se puede hacer?

-Las cooperativas tienen el desarrollo sostenible en su ADN y desde hace al menos dos siglos demuestran ser un modelo de empresa económicamente eficiente y socialmente responsable. En buena hora los gobiernos del mundo han encarado una agenda que pone varios objetivos a cumplir bajo esta perspectiva, pero seguramente esos objetivos son muy difíciles de alcanzar si no se prioriza el crecimiento de modelos de gestión socioempresarial que sean precisamente convergentes con el desarrollo sostenible.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El cooperativismo valenciano es fuerte, muy diverso y con referentes nacionales»