Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Foto del equipo que compone Carpe Estudio. LP

«Diseñamos para lograr ciudades más sostenibles e inclusivas»

Redacción.

VALENCIA

Martes, 7 de enero 2025, 23:20

Desde la cooperativa Carpe Studio consideran que las ciudades pueden ser mejores: más sostenibles, habitables e inclusivas y, por ello, usan el diseño, la colaboración y la innovación para pensar espacios donde vivir mejor.

Publicidad

-¿Cuándo nace Carpe Studio?

-El origen de Carpe está en un colectivo que nació en la universidad en 2012 con la intención de articular los intereses de las personas que formábamos parte sobre maneras de hacer ciudad más sostenibles y participativas. El proyecto que llevamos durante tres años, y que nos ayudó a avanzar como colectivo, fue Ciudad Sensible; unas jornadas que organizábamos para conocer voces muy diversas que hablaban sobre urbanismo táctico, prácticas artísticas en el espacio público y proyectos ciudadanos autogestionados. Nos encontrábamos en 2008 tras la crisis inmobiliaria y considerábamos que se debían alimentar los debates sobre cómo afrontar la transformación de nuestro entorno. Una vez acabada nuestra etapa de estudiantes, algunas seguimos trabajando juntas y fundamos en 2018 la cooperativa de trabajo asociado.

-¿Cuál es la propuesta de valor?

-La propuesta de valor de Carpe se centra en el impacto social, es decir, que los beneficios de los proyectos que diseñamos e implementamos ayudan a mejorar a una comunidad. Para ello, aplicamos unos principios de trabajo que nos ayudan a conseguir soluciones conectadas con las personas y sus entornos o territorios. Éstos son la identificación e incorporación de los recursos existentes que pueden reutilizarse en el proyecto para centrarnos en realizar soluciones que no dupliquen a las existentes, sino que las complementen. También el trabajo con metodologías abiertas que permitan introducir aspectos no planificados, pero que pueden llegar a tener resultados innovadores. El fomento de espacios de colaboración entre agentes de diferentes sectores empleando formatos que permitan el intercambio de conocimientos experienciales, administrativos y técnicos. Fomentamos el empleo de herramientas digitales que favorecen la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Así como la sistematización y publicación de contenido en abierto que facilita la transferencia social de los procesos.

-¿Qué tipo de servicios ofrecen?

-Actualmente, en Carpe ofrecemos, por una parte, servicios de asistencia técnica para la realización de investigaciones estratégicas y proyectos de innovación vinculados con los ámbitos del desarrollo urbano sostenible, la participación ciudadana y la vivienda colectiva. Otra línea de trabajo que tenemos consolidada es la aplicación de metodologías de diseño colaborativo a espacios públicos (equipamientos, plazas, calles, patios escolares...) y a procesos de vivienda cooperativa. Durante el último año, hemos ampliado esta línea aplicando el co-diseño a productos digitales que conectan necesidades de comunidades en torno a un proyecto. Desarrollamos también trabajos de facilitación y mediación en procesos de mejora y transformación de contextos urbanos entre la ciudadanía y la administración como, por ejemplo, proyectos de regeneración urbana y rehabilitación energética de barrios. Por último, destacaría el servicio de consultoría a empresas o entidades que quieren incorporar mejoras en sus servicios ofrecidos a la ciudadanía a partir de la participación de los usuarios finales.

Publicidad

-¿Cómo logran que las personas sean el centro de sus proyectos?

-Las personas, ya sean como ciudadanas o como usuarias finales, tienen un papel central en el planteamiento. Pensamos espacios de colaboración donde haya amplios espacios de diálogo y de escucha. Nos gusta también que éstos puedan ser, en algún punto, momentos de encuentro entre personas que tienen diferentes roles y, por tanto, necesidades. El hecho de compartir puntos de vista complementarios y salir de los espacios de trabajo con una opinión transformada y evolucionada por la interacción con otras, es fundamental. También es importante entender nuestro papel como facilitadores. Al final lo que hacemos es articular, tejer, traducir, impulsar. Es importante saber que el proyecto no va sobre nosotras, sino que estamos a disposición de un proceso que debe alcanzar sus objetivos teniendo en cuenta diferentes voluntades.

-¿Se puede decir que sus proyectos tienen alma?

-Si lo entendemos como valor social, sí. Creemos en la capacidad de mejora de nuestros proyectos y entendemos que ese es su principal valor diferenciador. A menudo son el puente entre las necesidades de la ciudadanía y su realidad. Por otro lado, cada proyecto responde a un contexto y a unas características concretas. No existe una forma única de enfrentarse a un problema, en todos los proyectos adaptamos nuestra metodología y los recursos empleados. Tenemos claro que deben recoger las aportaciones de las personas que se implican. Es una forma de ser honestos con los que dedican su tiempo a colaborar.

Publicidad

-Algunos ejemplos de sus trabajos y proyectos...

-Para entender la diversidad de proyectos que desarrollamos nos gustaría destacar un proyecto de espacio público, una estrategia, un producto digital y un dispositivo. 'Sembra Orriols' es el proceso de diseño colaborativo para la plaza de la ermita de San Jerónimo. Conocido como 'el descampado de la ermita' y reivindicado por la ciudadanía y por proyectos comunitarios durante años, la nueva plaza se presenta como una oportunidad para regenerar a nivel urbano y social el centro de Orriols. 'ARREL' es una estrategia que da respuesta a la creciente demanda de vivienda en municipios en riesgo de despoblación de la Comunitat. La estrategia autonómica se define junto a un proceso participativo en el que a través de entrevistas, talleres temáticos y mesas de trabajo, agentes del territorio aportan su conocimiento, inquietudes y experiencias en la búsqueda de soluciones adaptadas a su realidad. El documento final recoge 14 líneas de actuación y 34 acciones que, desde diferentes ámbitos, aportan a la reactivación de vivienda en zonas en riesgo de despoblación. 'Coopmmunity' es una plataforma digital que quiere articular a todos los agentes que se encuentran alrededor de los proyectos de vivienda cooperativa en un único espacio que permite el debate y la toma de decisiones de forma participativa. El DRU, Dispositiu de Resiliència Urbana, es una pieza de mobiliario exterior diseñada, construida y cuidada por la comunidad escolar del IES Benicalap.

-¿Presente y futuro?

-Durante 2024 hemos vivido una evolución. Tras más de 5 años como cooperativa, más de 10 trabajando profesionalmente y con un equipo de trabajo consolidado, decidimos ampliar la escala y ámbitos de aplicación de nuestros servicios. Actualmente, estamos coordinando las acciones de Participación y Gobernanza del proyecto AlcoiBioUp. Una estrategia de renaturalización de la ciudad de Alcoi financiada con fondos europeos a través de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En breve, cerraremos la primera versión de la plataforma digital Coopmmunity, que también ha sido financiada por la Unión Europea a través del programa europeo Friend CCI. Vemos 2025 como un año de consolidación de la cooperativa. Nos hace especialmente ilusión el proyecto aprobado dentro del PERTE de Economía Social y de los Cuidados 'Ecosistemas de vivienda cooperativa: redes de colaboración, innovación e inclusión' en el que reforzaremos nuestra línea de trabajo en torno a la vivienda cooperativa. Prevemos grandes aprendizajes junto a un gran equipo formado por la Fundació La Dinamo y las cooperativas Crearqció y Oficina de Innovación Cívica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad