Borrar
Estudio de trabajo para los socios de Carpe. LP
«Diseñamos y realizamos proyectos de participación ciudadana»

«Diseñamos y realizamos proyectos de participación ciudadana»

Redacción.

VALENCIA

Miércoles, 5 de junio 2024, 00:12

Carpe es una cooperativa especializada en los campos de la innovación urbana y la participación ciudadana para generar ciudades más sostenibles, habitables e inclusivas. Para ello, usan el diseño, la colaboración y la innovación para pensar espacios donde vivir mejor.

-¿Cómo y por qué nace Carpe?

-Carpe nace en 2012 de las motivaciones comunes de un grupo de compañeras estudiantes de los últimos cursos de la escuela de arquitectura ETSA-UPV. Nos interesaban nuevos modelos de ciudad que respondan a las necesidades de sus habitantes, y en las cuales estos, son parte activa de sus transformaciones. Tras años de experiencias personales en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, en 2018 nos constituimos como cooperativa de trabajo asociado.

-¿Cuál fue su primer proyecto como cooperativa?

-El primero fueron las jornadas de creación Ciudad Sensible, un espacio de investigación colectiva sobre nuevas formas de hacer ciudad. Se desarrollaron durante tres años consecutivos y fueron la oportunidad para conectar con personas y proyectos que ya apostaban por el diseño y la gestión participativa de las ciudades.

-¿Cuántos socios son? ¿Cómo es su día a día?

-Actualmente, en Carpe trabajamos cinco personas: Aitor Deza, Maje Reig, Irene Reig, Brenda Alós y Celia de Llanos. Tres de las cuales somos socias, una trabajadora y otra colaboradora. Nuestro día a día transcurre entre nuestra oficina de la plaza Vicente Iborra, en el Carmen, las reuniones con diferentes profesionales y las visitas que realizamos a los municipios en los que desarrollamos proyectos. Somos una oficina abiertamente colaborativa por lo que es normal encontrar a personas de otras cooperativas o entidades desarrollando proyectos en nuestro espacio de trabajo.

-¿Qué tipo de servicios ofrecen?

-En Carpe diseñamos, coordinamos e implementamos proyectos de participación ciudadana e innovación urbana. Trabajamos para agentes muy diversos: desde entidades privadas, administraciones públicas, equipos de investigación, laboratorios de innovación o entidades sociales. Nuestros campos de especialización son la transformación sostenible de entornos urbanos, los procesos de activación de vivienda infrautilizada, las metodologías de co-creación y la gestión de comunidades para proyectos cooperativos.

-¿Cómo es su metodología de trabajo?

-Nuestro trabajo se basa en los principios de: colaboración, ecología de recursos, centralidad de las personas, adaptabilidad y replicabilidad. Colaboración porque agregamos a personas de diferentes sectores, tanto en la ideación como en la implementación de proyectos transformadores. Trabajamos con metodologías que permiten combinar el conocimiento técnico, administrativo y experiencial en la generación de soluciones. Ecología de recursos porque diseñamos proyectos que aprovechan todo el esfuerzo previo para complementar lo existente y ajustamos los resultados a las posibilidades de ejecución reales de los equipos. Centralidad de las personas porque ponemos especial atención a todas las personas que forman parte de los proyectos, tanto equipos técnicos como ciudadanía. Adaptabilidad porque pensamos los proyectos como un viaje de ida y vuelta entre la estrategia y las acciones concretas. Replicabilidad porque apostamos por la generación de conocimiento abierto y por la transparencia en la toma de decisiones para favorecer el efecto multiplicador y colaborador. Además, estamos comprometidos con los valores cooperativos (responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad) que no solo aplicamos en los proyectos, sino que forman parte de las dinámicas internas de Carpe.

-¿En qué se distingue Carpe dentro del sector?

-En Carpe nos define nuestra triple visión técnica, social e innovadora. Como equipo disponemos de habilidades de diseño y de facilitación de grupos colaborativos, que junto con la experiencia en proyectos de innovación social y urbana, hace que podamos generar soluciones que respondan a retos sociales, que implican a las personas interesadas y que abren nuevos horizontes en las ciudades. A su vez, somos capaces de coordinar de forma integral el proceso de generación de proyectos. Desde su ideación hasta su implementación. Tenemos la capacidad de responder a planteamientos estratégicos y asegurar la transferencia social de proyectos que afectan al grueso de la ciudadanía.

-¿Qué retos del futuro os esperan?

-Los retos de Carpe surgen de la voluntad de contribuir a encontrar soluciones a los desafíos que tiene la sociedad actual en materia de transición justa, acceso a la vivienda, emergencia climática y democratización de nuevas tecnologías. Nuestra razón de ser también es desarrollar un papel primordial en los retos globales. Como oficina afrontamos, por una parte, el reto de consolidar los ámbitos de trabajo en los que nos hemos especializado sin perder la mirada inquieta hacia nuevos planteamientos. Por otra parte, como sector, tenemos el reto de consolidar nuestro papel como agente clave para transformar las ciudades con y para la ciudadanía. Y, por último, como cooperativa, fomentar que más proyectos se sumen a promover un modelo de trabajo más justo y democrático.

-¿En qué consiste el proyecto Coopmmunity? ¿Qué función tiene Carpe dentro de él?

-Coopmmunity es una plataforma digital para dar asistencia y facilitar procesos de codiseño y toma de decisiones de Cooperativas de Vivienda. El proyecto que tenemos actualmente entre manos, es el proceso de diseño y generación de un producto mínimo viable de esta plataforma para poder lanzar una primera versión en 2025. Está liderado por Crearqció y Carpe. Nos encargamos de gestionar el consorcio, formado por 3 entidades más (Joanrojeski Coop.V.; el Rogle Coop.V. y Ateliermob, una organización portuguesa), hacer el seguimiento y diseñar la herramienta, además de coordinar los trabajos de codiseño junto a los grupos y agentes del ecosistema. El proyecto nace, como decíamos, liderado junto a Carpe para presentarnos a la convocatoria de FriendCCI Eurocluster. Una convocatoria de apoyo a las PYMES de las industrias culturales y creativas que busca financiar proyectos vinculados a la doble transición: verde y digital. Desde FEVECTA se identificó la oportunidad y a través de una sesión informativa a las cooperativas del sector se nos animó a participar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Diseñamos y realizamos proyectos de participación ciudadana»