

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 6 de marzo 2024, 23:10
Una de las medidas acordadas por la Conferencia Europea sobre Economía Social, celebrada en Lieja en el marco de la Presidencia Belga del Consejo de la UE, fue señalar como prioridad que en la nueva legislatura de la UE que se inaugurará tras los comicios del 9 de junio se designe un Comisario Europeo responsable de Economía Social.
Bajo el título 'La Economía Social en el centro de las transiciones', en la Conferencia organizaciones representativas de la Economía Social, cargos políticos y responsables institucionales, profesores universitarios, científicos y otros actores e interlocutores debatieron sobre el papel que la economía social desempeña en las transiciones inclusiva, verde y digital. También en la necesidad de captar talento joven y abordar la capacidad del modelo de dar respuesta a los grandes retos.
Del Ministerio de Trabajo y Economía Social español asistieron al encuentro la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, junto a la directora general de Economía Social y RSE, Aicha Belassir. Y por parte del sector, el presidente de CEPES y Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño.
Durante su intervención en el encuentro, la secretaria de Estado, Amparo Merino, pidió seguir potenciando este modelo productivo para que sea imprescindible en la legislatura europea que saldrá tras las elecciones en junio. «Europa es hoy mejor gracias al impulso de la Economía Social y esa senda es la que hemos de continuar», señaló Merino, que pidió también que esta manera de entender la gestión de recursos, servicios y beneficios constituya un pilar esencial en la nueva agenda europea.
Merino señaló que la legislatura europea, que está próxima a finalizar, ha sido muy útil para mejorar la vida de las mayorías sociales. «Ha sido una legislatura de ganar derechos, y no recortarlos, y esto es especialmente evidente en el ámbito de la economía social», insistió la secretaria de Estado, que aprovechó la ocasión para insistir en la relevancia de que la próxima Comisión Europea mantenga la Economía Social y su Plan de Acción Europeo como una de sus prioridades, «especialmente tras los logros conseguidos en los últimos años».
Por su parte, el presidente de CEPES y Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, valoró muy positivamente este encuentro y su repercusión, ya que la conferencia reunió a una veintena de países que han manifestado su apuesta firme por el modelo. «Todos estos países ubican a la economía social en el centro de sus políticas, identifican el modelo en el corazón de la economía de cada uno de ellos, y declaran su intención de desarrollar políticas y de implementar la Recomendación del Consejo de la UE para la Economía Social, que se aprobó recientemente durante la Presidencia española», explicó Juan Antonio Pedreño, quien añadió que «esto permitirá que, en dos años, se desarrollen en los diferentes países marcos jurídicos, leyes y estrategias para el fomento de la economía social».
La Conferencia concluyó con la firma de la Hoja de Ruta de Lieja en la que se exponen prioridades para la Economía Social que no deben faltar en la próxima agenda social europea y que amplía el manifiesto de San Sebastián del año pasado con nuevos países y compromisos de los gobiernos para fomentar el sector en la UE. Entre los compromisos se incluye el fomento, la creación y el desarrollo de planes de estudios y centros de capacitación dedicados a la economía social y al emprendimiento social; y la creación y el desarrollo de másteres, cátedras y programas de investigación-acción en economía social en las universidades.
Los gobiernos se comprometen también a estimular la creación de herramientas estadísticas adaptadas a la economía social, a escala local, regional, nacional y europea, con el fin de apoyar la recopilación de datos y estudios que detallen específicamente la realidad de la economía social y proporcionen una imagen más precisa de su ecosistema y de su impacto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.