Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

¿Nos movemos igual que hace cinco años? ¿Cómo lo haremos en los próximos cinco? ¿Y en 2050? Estas son algunas de las cuestiones que ... ha suscitado la Semana Europea de la Movilidad (celebrada del 16 al 22 de septiembre). Una nueva oportunidad para reflexionar sobre cómo han cambiado nuestros hábitos en el ámbito de la movilidad y para reimaginar nuestro futuro.

Publicidad

Pero para ello, primero debemos entender cuál es el punto de partida. El aumento demográfico y nuestro actual ritmo de vida y trabajo, cada vez más rápido y exigente, han impulsado una mayor demanda de desplazamientos que, a su vez, despiertan nuevos desafíos, especialmente cuando nos referimos a la movilidad urbana metropolitana. Por otro lado, la responsabilidad ambiental nos empuja a buscar métodos y formas de transporte que sean más eficientes, pero también sostenibles. Un reto que para las infraestructuras de transporte, tanto públicas como privadas, debe atender a una ciudadanía con necesidades de movilidad más complejas.

Este ha sido uno de los principales temas de debate durante esta edición Semana Europea de la Movilidad, que ha despertado mayor en interés en Valencia como Capital Verde Europea. Un debate que ha puesto en común la necesaria colaboración entre administración pública y empresas para conseguir una meta que, ante todo, ha de ser colectiva: desarrollar soluciones innovadoras que concilien una movilidad eficiente con un impacto ambiental reducido.

El aumento de la demanda impulsa soluciones más eficientesEs crucial formar profesionales con conocimientos en ecoeficiencia

Este objetivo, sin embargo, no está exento de dificultades. Los sistemas de transporte público, por ejemplo, deben mejorar en términos de eficiencia y cobertura, pero al mismo tiempo reducir las emisiones de gases contaminantes y el consumo de recursos naturales. En este sentido, la implementación de vehículos eléctricos, así como otras alternativas de movilidad compartida, se presentan como opciones más sostenibles al uso excesivo del vehículo privado, aunque requieren de mayor inversión.

Publicidad

Pero una movilidad sostenible no depende únicamente de tecnologías limpias o infraestructuras avanzadas. La concienciación ciudadanía y la formación de profesionales capaces de impulsar estas transformaciones han de ser parte fundamental en el proceso. Para conseguir un transporte público eficiente o para la implementación de medios alternativos, se requiere de una mirada experta con una visión holística en movilidad y con una formación sensibilizada en materias de ecoeficiencia. Estos perfiles no solo deben ser competentes en la gestión y planificación de sistemas de transporte, también deben dar respuesta a estas necesidades, fomentando una cultura de movilidad responsable.

En este sentido, la educación juega un papel crucial. Florida Universitària ha asumido el reto de formar a futuros y futuras profesionales comprometidos con la movilidad sostenible. A través de metodologías que fomentan la innovación y el trabajo en equipo, la institución se alinea con los ODS para preparar a su alumnado de cara a afrontar los desafíos de futuro. Un ejemplo claro de este compromiso es el evento Florida Mobility y su I Hackathon de Movilidad Urbana Metropolitana, una jornada de innovación organizada junto a la empresa Movea Consulting. En este evento, que ha debido de aplazarse tras el impacto de la DANA, pero que el centro universitario retomará una vez establecida la normalidad lectiva, el alumnado de Florida Universitària trabajará en equipos para desarrollar propuestas aplicables al reto de mejorar la movilidad sostenible en el propio campus.

Publicidad

La jornada, además de ser un ejercicio práctico, simboliza una educación orientada a la acción que es esencial para abordar los retos actuales de la movilidad urbana. En un contexto donde la sostenibilidad es clave, este tipo de actividades fomentan la creatividad y la capacidad del alumnado para generar soluciones reales, que no solo mejoren su realidad más cercana, sino que también contribuyan, de manera activa, a reducir la huella ecológica del transporte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad