Borrar
Gemma García, directora de Escola Els Sentis. LP
«El impulso por aprender es innato; les hacemos sentir capaces y valiosos»

«El impulso por aprender es innato; les hacemos sentir capaces y valiosos»

Redacción.

VALENCIA

Jueves, 6 de febrero 2025, 00:03

Escola Els Sentits comienzó en 2017 como cooperativa de la mano de dos enamoradas de la educación, con una visión respetuosa de la infancia dispuestas a ofrecer un lugar donde los más pequeños crezcan felices. Els Sentits se ha convertido para muchos niños de Castellón en un maravilloso lugar donde aprender jugando.

-¿Cómo nació Els Sentits y qué motivó a sus fundadoras a crear esta escuela cooperativa con una visión tan centrada en la infancia y sus necesidades?

-Els Sentits ha vivido en nuestro imaginario desde hace muchos años. Vero y yo conocimos estudiando el Ciclo Superior de Educación Infantil y una vez finalizados los estudios universitarios en la UJI, en 2016, dimos forma a este proyecto con el objetivo de ofrecer un espacio de acompañamiento respetuoso único en Castellón. Es el sitio donde nos hubiera encantado estar cuando éramos pequeñas.

-Mencionan que su metodología es activa y basada en la experiencia. ¿Cómo aplican este enfoque en el día a día y qué diferencia su método de otros modelos?

-Entendemos la escuela como lugar de reflexión sobre las prácticas educativas donde el Equipo se forma e investiga para ofrecer un acompañamiento donde los ingredientes principales son el amor, la confianza en los procesos y el respeto hacia la individualidad mientras compartimos espacio con otras personas. El respeto comienza dentro del propio equipo y por ello nos queremos, respetamos y valoramos entre nosotras. No hacemos nada por ellos que sean capaces de hacer por sí mismos (aquí es fundamental la observación y el conocimiento sobre qué pueden hacer ellos mismos). El impulso por aprender es innato, las adultas les acompañamos en su descubrimiento, sintiéndose capaces y valiosos. Es maravilloso observar cómo una criatura logra ponerse un calcetín sin ayuda tras muchos intentos. Haberlo conseguido por uno mismo es un aprendizaje para toda la vida. Aquí comienza la autoestima. Nuestra labor es cubrir las necesidades de la infancia en toda su globalidad, dando valor a los cuidados de calidad y poniendo límites desde el respeto.

-El respeto por los ritmos de cada niño es crucial ¿Podrían compartir un ejemplo práctico de cómo integran esto en sus rutinas?

-No existen dos personas iguales, y es valioso para nosotras que los más pequeños sientan que tal como son, son excelentes. Una niña hace saber que tiene hambre y acercamos la bandeja del almuerzo a su altura. Habrá niños que dejen de jugar para venir a comer, o bien espere un poco. Lo mismo ocurre cuando proponemos salir al jardín, es posible que quieran salir todos, o no. La gestión del tiempo por parte de la adulta es crucial, y disponer de pareja educativa en el aula y persona de apoyo es crucial para poder llevar a cabo esta intervención de manera significativa.

-El ambiente y los espacios son muy importantes en su filosofía. ¿Con qué elementos cuentan y qué elementos específicos han diseñado para fomentar el desarrollo psico-social del alumnado?

-Nada de lo que existe en nuestro espacio es casualidad. Los elementos arquitectónicos conviven con el mobiliario construido a mano y materiales naturales como la tela, la madera y el metal. Un coche de juguete es un coche. Un bloque de madera también pueden ser un coche, un avión, un teléfono y todo lo que pueda imaginar un niño, es un material abierto. El juego es genuino, es la manera natural que tenemos de aprender. Hay una frase de María Montessori que quiero resaltar en estas líneas: 'Cuantas menos cosas haga un juguete, más cosas hará la mente del niño'.

-Los materiales que utilizan, especialmente madera y elementos cotidianos, son únicos. ¿Qué beneficios han observado en las niñas y niños al trabajar con este tipo de recursos?

-El uso de materiales cotidianos acerca a nuestras criaturas a la realidad, al mundo adulto al que anhelan pertenecer. Podemos hacer una prueba ofreciendo a un niño un juego de llaves y cualquier otro juguete. Seguramente escogerá las llaves. No es casualidad. Los elementos naturales nos dan información sobre el mundo. Cambian con el tiempo, como el color de la madera, tienen diferentes sonidos, tienen distintas temperaturas, olores, texturas. El metal se puede rallar y el vidrio romper. Si un vaso cae y se rompe, lo recogemos, con cuidado, y aprendemos a responsabilizarnos de los actos, a colaborar con otros, a integrar el error como parte del aprendizaje y cuidar nuestro cuerpo de posibles daños.

-El huerto y las actividades relacionadas con el cuidado de plantas y árboles son una parte clave de la experiencia en Els Sentits. ¿Cómo influyen estas actividades en el aprendizaje y desarrollo de los pequeños?

-Ofrecer a los infantes un espacio natural en la ciudad es riqueza. Vivimos las estaciones del año a través de los cinco sentidos y desde nuestra propia experiencia. Cuidar el huerto, recoger frutas, y poder consumirlas cuando están maduras es una experiencia única. El olor a azahar, el trino de los pájaros, la textura de la tierra, su color, los charcos... El jardín está repleto de retos psicomotrices como escalones, troncos, rampas, columpios... que permiten que los niños adquieran habilidades a la vez que nutren su autonomía y seguridad en sí mismos. El contacto con la Naturaleza genera bienestar y tiene un efecto calmante para el sistema nervioso, condición idónea para la predisposición al aprendizaje.

-La cercanía y el ambiente familiar son valores que destacan en su escuela. ¿Cómo logran crear este sentimiento de hogar tanto para los niños como para sus familias?

-Deseamos estar lográndolo. El ambiente familiar se respira desde que entras a un espacio que físicamente es una casa, una preciosa Villa que nos enamoró en su día y lo sigue haciendo ahora. El olor a bizcocho recién hecho para la merienda, la sonrisa de las acompañantes, la atención individualizada a cada persona, la escucha. Y el amor.

-El modelo cooperativo implica una visión colaborativa. ¿Qué papel juegan las familias en la dinámica y toma de decisiones?

-Es fundamental la participación de las familias en el día a día. Sobre todo en la colaboración y comunicación diaria y en el importantísimo proceso de vinculación, momento en que las niñas y niños se separan por primera vez de sus referentes.

Las tutorías individuales, las reuniones de aula, la escuela de familias o las propuestas de juego compartido, son herramientas que conectan a los adultos en este camino donde es imprescindible ir de la mano. Ofrecemos un trato personalizado y acompañamos a las familias en sus procesos de crianza.

-Desde 2017 hasta ahora, ¿cuál ha sido el mayor logro o momento de orgullo como equipo?

-El mayor orgullo para nuestro maravilloso equipo es que las familias nos elijan para que cuidemos y acompañemos a sus hijos y otorguen el valor que merece esta etapa educativa.

-¿Qué planes tienen para el futuro de Els Sentits? ¿Existen proyectos o innovaciones que quieran implementar en los próximos años?

-Seguiremos formándonos y trabajando en la excelencia, y quién sabe si ampliaremos en un futuro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El impulso por aprender es innato; les hacemos sentir capaces y valiosos»