Miércoles, 6 de septiembre 2023, 00:04
ANICE, Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, y Cajamar presentaron la novena edición del Barómetro de la Industria Cárnica Española. Sus resultados recogen el balance correspondiente al segundo semestre de 2022 y las percepciones y tendencias del primer semestre de 2023.
Publicidad
El primer aspecto que refleja esta nueva encuesta sectorial, cuyo objetivo es realizar un completo análisis de la situación actual del tejido empresarial de la industria cárnica desde la perspectiva de los propios empresarios, es la contracción del Índice del Sentimiento de la Industria Cárnica Española (ISICE). Esto se debe principalmente al incremento de los costes de aprovisionamiento para las empresas (costes energéticos, materias primas, laborales), la imposibilidad de repercutir la mayoría de los costes al precio de sus productos y la disminución del consumo de los hogares.
Las perspectivas, según los empresarios, tampoco parecen mejorar y la encuesta arroja un ISICE situado en 8,02 puntos, el tercer valor más bajo de toda la serie, desde la primera edición del Barómetro efectuada en 2018, y una caída importante con respecto a finales de 2021 e inicios del 2022, lo que muestra unas previsiones del sector negativas para los próximos meses.
Más de la mitad de las empresas encuestadas han aumentado la cifra de negocio, debido a la inflación que ha afectado en su conjunto a la economía del país. Si bien es cierto que este porcentaje varía en función de la facturación. Además, según se refleja, más del 53% de las compañías preguntadas mantienen sus exportaciones.
Publicidad
Cabe señalar que el sector cárnico cuenta con una gran estabilidad y la apuesta por el empleo de calidad del sector contribuye a frenar el proceso de despoblamiento, ya que la mayoría de las instalaciones industriales se encuentran en zonas rurales.
El informe también hace referencia a las partidas de gastos y presupuestos de las compañías del sector. Apuntando que la partida de aprovisionamiento es el gasto principal en la industria cárnica y que en los seis meses anteriores se registraron incrementos significativos en los precios de compra de la carne de porcino (22,8%), bovino (9,2%), pollo (14,1%) y ovino (7,2%). Además, los costes reglamentarios, el aumento de los costes de aprovisionamiento y la debilidad de la demanda son los principales factores limitantes. Esto es visto así por el 86,2% de las empresas.
Publicidad
Por otra parte, sobre las medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental, el 74,1 % de las empresas han optado por incorporar energías renovables, seguido de cerca por la adopción de medidas de eficiencia energética, orientadas a reducir la dependencia de la energía suministrada por la red eléctrica convencional.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.