Redacción.
VALENCIA
Martes, 7 de mayo 2024, 23:48
Crearqció es una cooperativa especializada en arquitectura y urbanismo que pone en el centro de los proyectos las necesidades y deseos de los habitantes de los municipios y ciudades donde desarrollan sus proyectos. Además, como señalan desde esta empresa de economía social, apuestan por los principios cooperativos porque su trabajo contribuya al interés comunitario y mejore los contextos donde trabajan.
Publicidad
-¿Cómo y por qué nace Crearqció?
-Crearqció nace como un colectivo de estudiantes de arquitectura en la ETSA-UPV en 2011, fruto de un taller de expresión y debate vinculado a la asignatura de Urbanismo I, impulsado por Rafa Rivera. En aquel momento éramos un grupo amplio, de unas 15 personas, que nos interesaba salir de la escuela de arquitectura y conectarnos con la ciudad y su espacio público. Tuvimos la suerte de participar en Comboi a la Fresca, el encuentro anual de arquitecturas colectivas que ese año se celebró en Valencia. Compartimos espacio con amigas y colectivos referentes de todo el estado, fue realmente enriquecedor. Entre 2011 y 2015, mientras acabábamos la carrera, desarrollamos muchos proyectos, principalmente vinculados a la arquitectura efímera y la reflexión cultural y urbana. Por ejemplo, trabajamos en dos ediciones con el festival Off_Hz produciendo los espacios de escucha en diferentes galerías y centros culturales de la ciudad; también desarrollamos dos proyectos de Falla Experimental para la Falla Blasco Ibáñez de Carlet (diseñando y construyendo los dos monumentos, grande e infantil). En 2016, una vez acabada la carrera, siete personas del colectivo constituimos Crearqció como cooperativa, con el objetivo de llevar toda aquella experiencia al ámbito profesional.
-¿Cuántos socios son? ¿Cómo es su día a día?
-Ahora mismo somos cinco personas socias: Júlia Gomar, Julia Pineda, Pepe Lerma, Marcos Lizondo y Xevi Lluch. Nuestro día a día gira en torno al estudio que tenemos en la calle Jesús y María, a pie de calle. Nos encanta tener el espacio de trabajo a cota 0, en un barrio que aún mantiene su tejido de pequeño comercio; la gente entra a preguntar o pedir indicaciones o José, responsable del bar de la esquina, nos prepara un café cuando alguna llega sin las llaves por la mañana. Por lo demás nuestro día a día transcurre como en cualquier estudio de arquitectura: proyectos, reuniones y mucho ordenador... suponemos que nuestra mayor diferencia es que, a veces, nuestros clientes son colectivos y nuestros documentos también.
-¿Qué tipo de servicios ofrecen?
-Crearqció trabaja en dos ámbitos o prácticas que aglutinan nuestros proyectos. El primero de ellos es 'Construïm espais de vida' que aglutina los procesos de diseño y materialización de espacios cotidianos. Trabajamos en viviendas, comercios y espacio público para generar entornos domésticos, íntimos y colectivos, apostando por una materialidad y escala que los humanice. El segundo es 'Dialoguem espais de vida', que conjuga los proyectos de reflexión y actuación en torno al territorio y la ciudad. En este trabajamos en ciudades grandes y pequeñas donde, junto con las personas que las habitan, impulsamos procesos de transformación, co-diseño de espacios, políticas urbanas e innovación social.
Publicidad
-¿Cómo es su metodología de trabajo?
-Diría que nuestras principales herramientas de trabajo son los valores cooperativos, el trabajo en equipo y los procesos de pensamiento y diseño colectivo. Estas nos permiten compartir esfuerzos y proyectos entre las personas del estudio, otros equipos e incluso la ciudadanía o comunidades que serán usuarias de nuestros proyectos. Una de nuestras principales características es que, aunque no somos un estudio grande, colaboramos con otros equipos y profesionales cada día, lo que nos permite enfrentar retos mayores y proyectos de gran envergadura. Por eso decimos que la intercooperación es uno de nuestros principios básicos. Para las que no hayan escuchado nunca hablar de ello, la intercooperación es un mecanismo de relación entre organizaciones cooperativas para generar puentes y vínculos entre ellas. Las cooperativas crean vínculos para conocerse, generar valor, crecer y lograr su máximo potencial. Así hemos podido desarrollar proyectos como el 'Tribunal de la ciutat' o 'Arrel', que es la estrategia de innovación para la reactivación del parque de vivienda en municipios en riesgo de despoblamiento de la Comunitat, en colaboración con las cooperativas Carpe Estudio, El Rogle y Fent Estudi.
-¿En qué se distingue Crearqció dentro del sector?
-Creemos que justo esa aproximación de la arquitectura y el urbanismo como prácticas que se desarrollan en un entorno colectivo, tanto dentro de la cooperativa, como con el resto del ecosistema que acoge los proyectos, es una de nuestras principales señas de identidad. Además, trabajamos de forma clara y decidida para qué nuestros proyectos tengan el máximo retorno a los contextos en los que se inscriben, con la mirada puesta en la transformación hacia un futuro colectivo más justo y sostenible. Por último, aunque seguramente sea lo más directo e inmediato, nuestra cooperativa ha conseguido mantener las dos líneas de actividad y proyectos: la parte más arquitectónica y constructiva y la parte más vinculada a procesos, innovación social y políticas públicas. Creemos que eso aporta valor a nuestra práctica, nos permite incorporar una mirada más transversal a la realidad y responder de forma integral a los proyectos.
Publicidad
-¿Qué retos del futuro os esperan?
-Actualmente, nuestro reto es consolidar y hacer crecer nuestra estructura de trabajo, como decíamos, nos interesan los proyectos integrales que proponen soluciones complejas que mejoren la vida de las personas. Ahora mismo, estamos trabajando en formalizar nuestras estructuras de intercooperación: junto a la cooperativa el Rogle llevamos unos años trabajando en Domèstiques, un laboratorio para el impulso y la promoción de cooperativas de vivienda en cesión de uso. Creemos que es un modelo que puede suponer una alternativa a la crisis de acceso a la vivienda de nuestra ciudad y estamos trabajando de forma decidida para conseguir la primera cooperativa de vivienda en cesión de uso en Valencia. Además, estamos inmersos en el Proyecto 'Coopmmunity' liderado por cuatro cooperativas valencianas a través de la convocatoria Friend CCI Eurocluster.
-¿En qué consiste este proyecto? ¿Qué función tiene Crearqció dentro de él?
-Coopmmunity es una plataforma digital para dar asistencia y facilitar procesos de codiseño de Cooperativas de Vivienda. El proyecto que tenemos actualmente entre manos, es el proceso de diseño y generación de un producto mínimo viable de esta plataforma para poder lanzar una primera versión en 2025.
Publicidad
Crearqció colidera el proyecto con Carpe, nos encargamos de gestionar el consorcio, formado por tres entidades más como son: Joanrojeski coop.v.; el Rogle coop.v. y Ateliermob (portuguesa), hacer el seguimiento y diseñar la herramienta, además de coordinar los trabajos de co-diseño junto a los grupos y agentes del ecosistema.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.