Borrar
Ramón Rodríguez, presidente de Fevecta. LP
«El relevo generacional y dar a conocer nuestra fórmula, los retos»

«El relevo generacional y dar a conocer nuestra fórmula, los retos»

Redacción.

VALENCIA

Martes, 2 de julio 2024, 23:18

Hace poco más de seis meses que Ramón Rodríguez se hizo cargo de la presidencia de Fevecta. Su nombramiento se produjo tras la salida de Emilio Sampedro para convertirse en presidente de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval). Hasta ese momento, Rodríguez había ejercido como vicepresidente primero de la organización representativa del Cooperativismo de Trabajo Asociado en la Comunitat Valenciana. Ramón Rodríguez Magán, natural de Utiel y licenciado en Geografía e Historia por la Universitat de València, también es presidente de Grupo Sorolla Educación Coop V y miembro de su Consejo de Dirección. Además, es vicepresidente segundo de Concoval, miembro del Consejo Valenciano del Cooperativismo y de la Unió de Cooperatives d'Ensenyament Valencianes (UCEV).

-Lleva medio año en el cargo de presidente. ¿Qué balance hace de estos meses?

-Formar parte del Consejo Rector y de la Ejecutiva de la Federación desde hace varios años me ha facilitado la transición al cargo de presidente. No obstante, este primer semestre lo estoy afrontando con la humildad del que tiene que aprender lo que supone ocupar la máxima representación de las Cooperativas valencianas de trabajo asociado. El balance es muy positivo. El equipo técnico me lo hace muy fácil y la confianza del Consejo Rector me ayuda a consolidarme en el puesto sin presiones, sabedor de que está ahí para lo que se necesite.

«Tenemos una gran oportunidad para dar a conocer a la ciudadanía los valores cooperativos»«El cooperativismo valenciano es un referente a nivel nacional»

-¿Cómo compagina la presidencia con su cargo de presidente y director de relaciones institucionales de Grupo Sorolla Educación?

-Llevo 11 años en la presidencia de Grupo Sorolla Educación y me han aportado la experiencia y conocimiento para afrontar otras responsabilidades de gestión y representación en las organizaciones del movimiento cooperativo. Mi cooperativa siempre ha entendido que tan importante es mi función interna en la empresa, como el que pueda estar y trabajar por el movimiento cooperativo desde la presidencia de Fevecta. En este sentido, cuento con la flexibilización de mis tareas diarias en Grupo Sorolla para poder dedicarle el tiempo necesario a la Federación.

-Fevecta tiene en marcha desde 2022 un plan estratégico, ¿qué se ha conseguido en estos años y qué queda por hacer?

-De la Asamblea de 2022 salió un ambicioso Plan Estratégico. Estamos satisfechos con el trabajo para vertebrar el territorio a través de nuestras sedes en Alicante, Xàtiva, Castellón y Valencia, y queremos mejorar aún más el servicio a nuestras cooperativas federadas.

Nuestro papel representativo ante la Administración se ha consolidado y la relación con el Gobierno valenciano es fluida y de total colaboración. En cuanto a la interlocución local, con ayuntamientos y Diputaciones, seguimos trabajando para promocionar el cooperativismo como fórmula de éxito en la empresa y el emprendimiento. Y una línea estratégica capital se centra en los jóvenes, para que perciban la fórmula cooperativa como una vía adecuada de desarrollo profesional, porque son el futuro para garantizar el relevo generacional de nuestro sector.

-¿Fevecta mantiene la misma política trazada por su predecesor en el cargo o ha priorizado otras cuestiones?

-Hay una continuidad en el modelo de Federación marcada por el plan estratégico. Hay unos objetivos y una estrategia a seguir consensuados. No obstante, hay dos actuaciones prioritarias: ampliar la base asociativa de Fevecta para tener aún más fuerza en nuestra interlocución ante la Administración como entidad representativa; y continuar nuestra labor de fomento para que la cooperativa de trabajo sea percibida como fórmula de emprendimiento con ventajas para colectivos muy diversos.

-Las cooperativas de trabajo son las más numerosas dentro de la economía social de la Comunitat. ¿Cómo se consigue este hito?

-Es la fórmula de emprendimiento más numerosa del cooperativismo y, por tanto, de la economía social. La razón es que cualquier idea de negocio puede acogerse a esta fórmula jurídica, desde las más tradicionales a las más innovadoras. Y eso hace que el 90% de las nuevas cooperativas que se crean cada año sean cooperativas de trabajo.

-El cooperativismo es hoy en día una de las fórmulas que más trabajo proporciona en la Comunitat. ¿Se ha convertido en un referente a nivel nacional?

-El cooperativismo valenciano es un referente a nivel nacional no solo por situarse cada año en los dos o tres primeros puestos en creación de nuevas cooperativas y de empleos, sino porque somos el territorio con mayor número de familias cooperativas. Y de lo que más satisfechos estamos en el sector de trabajo asociado es de que el empleo que genera el cooperativismo es estable y de calidad, muy por encima de cualquier otra fórmula empresarial.

-¿Fruto de ello es que Valencia sea la Capital de la economía Social en 2024?

-Desde luego, y somos la primera capital mediterránea de la economía social. Por tanto, es una gran oportunidad para dar a conocer a la ciudadanía los valores cooperativos y nuestra forma de hacer empresa más equitativa, igualitaria, participativa e integradora, que pone a las personas en el centro de la actividad.

-¿Qué acciones se están llevando a cabo durante este 2024 al respecto?

-El cooperativismo valenciano, liderado por la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval), y en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Generalitat, estamos trabajando para que esta capitalidad tenga un impacto positivo hacia adentro y hacia afuera del sector. Hay toda una agenda oficial de actividades hasta final de año, que se puede consultar en la web de la Capitalidad (valenciacapitaleconomiasocial.es), con la que queremos poner en valor a nuestras empresas y una manera de hacer economía más sostenible, solidaria y alineada con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

-¿El cooperativismo está logrando dinamizar la España despoblada y los pueblos del interior? ¿Se convierte en una solución para que las personas apuesten por la vida en los pueblos y no emigren a la capital?

-La llamada España o Valencia vaciada es un fenómeno multicausal y, por tanto, el cooperativismo por sí solo no puede ser la única solución, pero sí está demostrando ser un actor comprometido e indispensable. Desde FEVECTA, a través del proyecto migraCOOP, estamos generando oportunidades con las que atraer a nueva población o anclar a personas que se estaban planteando marcharse. Lo hemos conseguido conectando las necesidades de dos colectivos: la necesidad de empleo y vivienda accesible de personas migrantes y las carencias de una población autóctona, falta de estímulos para quedarse porque no dispone de los servicios que necesita. Y estamos consiguiendo fijar población haciendo lo que mejor sabemos hacer las cooperativas, generando empleo de calidad y unas condiciones de vida dignas.

-¿Cuáles son los retos de futuro más inmediatos para el cooperativismo valenciano?

-Yo diría que dos: el relevo generacional de una parte de nuestras empresas y que nuestra fórmula alcance un mayor conocimiento y notoriedad entre la ciudadanía. Con respecto al primero, hemos iniciado ya una reflexión con perspectiva nacional con el objetivo de tejer una estrategia común adecuada que ayude a nuestras empresas a abordar este proceso de recambio que está afectando, en general, al tejido empresarial valenciano y español. Tenemos que atraer el talento joven que necesitan nuestras empresas y eso conecta con el segundo reto, que es que nos conozcan más y mejor. Estamos convencidos de que nuestros valores y cultura empresarial son compartidos por una gran parte de la juventud, pero necesitamos llegar de forma más mayoritaria a través de vías como la enseñanza, los medios de comunicación y de nuevos canales como las redes sociales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El relevo generacional y dar a conocer nuestra fórmula, los retos»