Secciones
Servicios
Destacamos
Manuela Botero.
VALENCIA
Martes, 10 de diciembre 2024, 23:13
CoCosint es una cooperativa de mujeres comprometidas con la moda sostenible, que ofrece servicios de confección, asesoramiento y formación en prácticas responsables y éticas. Su objetivo es transformar la industria de la moda hacia un modelo más consciente, promoviendo el respeto por el medio ambiente y el consumo responsable. A través de su trabajo, CoCosint ayuda a marcas pequeñas y grandes a reducir su impacto ambiental y fomentar un cambio positivo en la comunidad.
La cooperativa nació de la visión compartida de dos mujeres con trayectorias en la moda. Julia Pla, fundadora de la marca infantil Totó by Costureo, había reflexionado sobre la necesidad de una producción más responsable y sostenible, que era el pilar de su propia propuesta. Por su parte, Alba Latorre, con experiencia en la confección para pequeñas marcas, había enfrentado limitaciones en los recursos y la falta de apoyo especializado. Juntas, decidieron unir fuerzas para ofrecer soluciones prácticas y promoviera un cambio positivo en el sector.
-¿Qué obstáculos enfrentó al iniciar la cooperativa y cómo logró superarlos para finalmente consolidar el proyecto?
-Básicamente, como cualquier otra empresa, al comenzar un negocio tienes que hacer una inversión bastante grande para poner en marcha el proyecto. Además, los procesos para obtener licencias y permisos no son nada sencillos; las instituciones no facilitan el camino para que puedas llevar a cabo la actividad con solvencia.
-¿Cómo se integran la ética y la sostenibilidad en su empresa y cómo aseguran que todo esté alineado con esos valores?
-En la cooperativa, contamos con un plan de igualdad y conciliación. A nivel laboral, ofrecemos condiciones justas, con un horario flexible. Nuestro objetivo es que todos trabajen a gusto, cómodos y de acuerdo con su realidad.
-¿Qué valor añadido ofrece CocoSint, además de su enfoque sostenible?
-Para empezar, nosotros nos especializamos en pequeñas producciones que ningún otro taller acepta. No hay ningún taller que ofrezca servicio desde una unidad; todos trabajan con volúmenes mucho más altos. Esa es una clara diferenciación. Además, las condiciones laborales también son un aspecto fundamental, ya que, en el sector textil, incluso en España, las condiciones laborales nunca han sido buenas.
- ¿Considera que la moda sostenible en España está recibiendo el apoyo necesario en la industria?
-Creo que el consumidor está en proceso de aprendizaje y comenzando a demandar un modelo diferente, especialmente a nivel ético, al darse cuenta de cómo operan algunas marcas, sobre todo en lo que respecta a los recursos humanos. Esto está impulsando el cambio, y el consumo local también juega un papel importante, ya que cada vez más personas son conscientes de que al consumir productos locales contribuyen a reactivar la economía de su comunidad.
-Ustedes trabajan con personas en riesgo de exclusión. ¿Podría hablarnos sobre esta iniciativa y la labor valiosa que realizan?
-Además del tema textil y los talleres de CocoSint, acompaño a emprendedores, especialmente a mujeres migrantes en riesgo de exclusión. Muchas de ellas tienen la capacidad de asumir los retos laborales, pero no podían por sus problemas legales o situaciones complicadas. Creo que darles una oportunidad es lo que realmente tiene sentido, no es un favor que nosotros hacemos a la sociedad, sino que la sociedad nos lo está haciendo a nosotros.
-¿Qué impacto ha tenido el servicio de colaboración con empresas para reutilizar residuos textiles en las empresas con las que han trabajado, realmente están marcando la diferencia?
-Las empresas nos permiten demostrar que es posible hacer las cosas de manera diferente. Les ofrecemos la oportunidad de reutilizar residuos que, de otro modo, serían reciclados, reduciendo así el impacto medioambiental. Un ejemplo es nuestra colaboración con DAXA, que apoya los negocios locales y promueve la igualdad y sostenibilidad. También trabajamos con otras empresas para reutilizar uniformes y materiales, ayudándolas a reducir su huella de carbono y generando un impacto económico positivo en la comunidad.
-¿De qué manera aseguran que sus prácticas sean realmente responsables dentro de la industria de la moda?
-Siempre trabajamos con materiales orgánicos certificados, reciclados o incluso con residuos textiles y plásticos, ya que también estamos gestionando una cantidad considerable de residuo plástico. Es decir, no aceptamos realizar producciones de productos que sabemos que pueden ser dañinos para el medioambiente. Nos aseguramos de que cada paso en nuestra cadena de trabajo refleje ese compromiso.
-¿Cómo manejan la reutilización de residuos textiles, considerando las diferencias entre materiales, y qué papel tiene la creatividad en este proceso?
-Cada tipo de residuo requiere un proceso específico, ya sea desmantelar una prenda de ropa o reutilizar sacas de rafia o polipropileno, lo que demanda un análisis detallado. Es esencial que el producto final sea reciclable. Si no seguimos un proceso de ecodiseño y usamos materiales no compatibles, no estamos ayudando al medio ambiente. Por ejemplo, en el proyecto con DAXA, las sacas están hechas de plástico reciclable que puede reutilizarse hasta en cuatro ciclos. El objetivo es prolongar la vida útil del material y garantizar que regrese al ciclo de reciclaje.
-¿Hay algún proyecto en el que estén trabajando en este momento que les gustaría compartir?
-Actualmente, nos enfocamos en la DANA. Al trabajar con marcas pequeñas, noté que les faltaban conocimientos en finanzas y marketing, así que comencé a apoyarlas. Esto me llevó a colaborar con Nosotras Valencia y otras mancomunidades para ofrecer formación a emprendedores. Con la DANA, transformamos el programa en una red de apoyo para ayudar a las empresas a reconstruir sus negocios. Diseñamos petos y camisetas para recaudar fondos destinados a un fondo rotatorio. Cuando una empresa solicita ayuda, le prestamos dinero sin intereses, y lo que paga vuelve al fondo para seguir ayudando. Esto permite adelantar ayudas sin depender de la gestión pública. Como cooperativa, sentimos una responsabilidad con la sociedad.
-¿Cuáles son los planes a futuro para Cocosint?
-Nuestros planes a futuro se centran en seguir impulsando el emprendimiento ético y fortaleciendo a las marcas y talleres pequeños que apuestan por prácticas sostenibles. Queremos ampliar los programas de formación para que más personas en riesgo de exclusión social, especialmente mujeres y comunidades vulnerables, puedan aprender habilidades de confección y moda ética, y así integrarse al mercado laboral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.