

Secciones
Servicios
Destacamos
LP
Jueves, 2 de noviembre 2023, 16:59
Las cooperativas valencianas incluyen en sus rutinas cada vez más tecnología con el fin de avanzar en todos los aspectos y mejorar en la sostenibilidadvalenciaRedacción. El futuro de la agricultura pasa por las herramientas digitales y la innovación tecnológica. Es una realidad que la revolución de la Agricultura 4.0 ya ha llegado para realizar un análisis inteligente, preciso y puntual de los datos de toda la actividad a través de herramientas y tecnologías avanzadas para impulsar la agricultura de precisión y transformarla en agricultura inteligente.
Avanzar en el terreno tecnológico es más que necesario y desde las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana lo saben. Por ello, han liderado proyectos junto a otras cooperativas e incluso junto a las instituciones públicas y universidades para implementar estas herramientas tecnológicas. Pero las cooperativas también son conscientes de que es un proceso costoso y bastante lento en comparación con otros sectores, no solo desde la visión económica, sino también para los agricultores tradicionales, muchos de ellos de avanzada edad, que se ven obligados a modificar sus rutinas.
El objetivo de estas nuevas tecnologías que se van incorporando es ofrecer el mayor apoyo al agricultor en la toma de decisiones sobre su actividad y la relación con otros sujetos en la cadena de suministro para, finalmente, aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad económica, medioambiental y social de los procesos agrícolas.
Evitar los desperdicios La utilización de la tecnología en el ámbito agroalimentario tiene como uno de sus mayores objetivos evitar los desperdicios en el campo y el proyecto Goinnowater nace con la intención de aumentar la productividad de los cultivos a través de la mejora de la gestión del agua de riego y de la energía consumida en melocotón y caqui.
Desde las cooperativas agroalimentarias explican que este proyecto «impulsa el desarrollo de un programa informático en código abierto que mide la eficiencia del uso de estos factores en función de distintos indicadores de gestión, detecta ineficiencias a escala de parcela aplicando técnicas de evaluación comparativa y propone medidas para la mejora continua de la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones de frutales en regadío».
«Conseguir una reducción del uso de agua y energía y aumentar su productividad supondrá un uso más eficiente de los recursos hídricos y energéticos, mejorará la viabilidad económica y, por tanto, la competitividad de las explotaciones agrícolas y, finalmente, contribuirá a reducir el nivel de emisiones de CO2 por la reducción del consumo energético», afirman en Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana.
Goinnowater funciona mediante un programa informático que calcula una serie de indicadores de gestión a partir de los datos de diversas parcelas pertenecientes a distintos productores, como datos de consumo de agua y energía de esas mismas parcelas y datos de producción y calidad registrados por la cooperativa a lo largo del tiempo.Se trata de una orientación de tipo big data centrada en el desempeño del agricultor como eje central de la toma de decisiones en el manejo del cultivo. «El diseño del programa informático combina la oferta científica investigadora con la necesidad manifiesta del sector de la agricultura de regadío, poniendo a disposición de los agricultores una tecnología diseñada a medida de sus necesidades, con la asistencia a los agricultores y servicios de asesoramiento que permitan su rápida difusión y apropiación por parte de los usuarios», apuntan.
La tecnología también puede ayudar en la detección de enfermedades y parásitos, otra de las grandes preocupaciones de los agricultores cooperativistas. En este aspecto incide el proyecto Detectoryza, que tiene como objetivo la detección precoz de las primeras fases de infección del hongo Pyricularia oryzae en campos de arroz para la realización de tratamientos dirigidos y la optimización de la dosis de fertilizante del cultivo in situ para obtener un máximo de cosecha evitando aportes excesivos.
«En este proyecto se han desarrollado modelos basados en inteligencia artificial que combinan las imágenes proporcionadas por satélites y drones con una ambiciosa adquisición de datos a nivel de campo sin precedentes en nuestra región. Los modelos desarrollados en este proyecto serán implementados en un software operativo que proporcione un sistema de alertas enfocado a realizar tratamientos dirigidos de problemas clave en el cultivo del arroz en la Comunitat Valenciana. También tenemos como principal objetivo minimizar el impacto ambiental de los tratamientos de la agricultura del arroz, especialmente dada su enmarcación en el Parque Natural de la Albufera», exponen desde la confederación de cooperativas.
Reducción de pesticidas La reducción de pesticidas no solo se ha convertido en un objetivo, sino en un deber. La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo quiere reducir el uso y el riesgo de todos los pesticidas químicos en al menos un 50% de aquí a 2030 y las cooperativas de la Comunitat Valenciana ofrecen desde su compromiso con el medio ambiente buenos proyectos para tomar ejemplo y nota.Perfect Life (acrónimo de PEsticide Reduction using Friendly and Environmentally Controlled Technologies, en castellano 'Reducción de pesticidas usando técnicas respetuosas de control ambiental') es un proyecto europeo que tiene como fin reducir el empleo y emisión de pesticidas al entorno mediante herramientas y tecnologías de fácil manejo.
«Queremos demostrar que es posible reducir la contaminación ambiental por pesticidas y sus metabolitos asociados en el aire mediante herramientas de ajuste del volumen de caldo óptimo, disminuyendo el riesgo para la fauna, la flora y los seres humanos», defienden.El consorcio que desarrolla el proyecto está formado por un total de ocho socios, pertenecientes a España, Francia e Italia, entre los que se encuentra Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, que ha contado con la colaboración de un grupo formado por dieciséis de sus cooperativas asociadas, pertenecientes a las provincias de Valencia y Castellón. Además, se han realizado encuestas a particulares, a otras tres cooperativas y a diferentes empresas privadas.El reto de llegar a todas Muchos y variados son los proyectos que han puesto en marcha las cooperativas agrícolas valencianas, que trabajan constantemente en la búsqueda de mejoras. Estos proyectos, que se desarrollan en pequeña escala, tienen siempre la voluntad de replicabilidad. «Son proyectos y tecnologías que se pueden trasladar a otras cooperativas. Queremos aportar soluciones a problemas reales», explican desde las cooperativas de la Comunitat.
Además, desde Anecoop se ha creado un Observatorio de Sostenibilidad con el objetivo de generar los conocimientos e innovaciones que impulsen al sector agroalimentario hacia una mayor eficiencia, competitividad y capacidad de resiliencia ante el cambio climático. Esto solo es una muestra más del compromiso por mejorar cada día.La directora de calidad y sostenibilidad de Anecoop, Mª Carmen Morales, explica que «el proyecto propone la creación de una plataforma como solución para recopilar, analizar y visualizar datos, facilitando el monitoreo de indicadores clave de sostenibilidad. Pero además contempla un campus que impartirá formación especializada para capacitar y acreditar al equipo técnico, y se realizarán publicaciones de referencia e informes de trazabilidad a disposición de las empresas socias».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.