

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 3 de octubre 2023, 23:42
El Grupo Cooperativo Cajamar organizó en Valencia la tercera edición de WeFood tras su celebración en Madrid. El Palau Alameda de Valencia se convirtió en el epicentro de la investigación y la innovación del sector agroalimentario.
Durante el encuentro se buscaron las respuestas a algunas de las grandes preguntas del sector agroalimentario de los últimos años. Ejemplo de ello es: ¿Estamos comiendo bien?
En esta tercera edición, el encuentro llevaba por título 'Innovando en alimentación para ser más sostenibles'.
En la inauguración del foro participaron el presidente de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valencia (Fedacova), Rafael Juan; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, y el director territorial de la entidad en Valencia, Jesús García. «En Europa y España se ha superado el periodo de hambruna que hubo en la primera mitad del siglo XX y hemos conseguido llegar a la seguridad alimentaria desde lo cuantitativo y cualitativo. La sociedad no le da importancia a la alimentación porque está garantizada. El gran reto en los próximos años es dar de comer a los casi 10.000 millones de habitantes que tendrá el mundo en 2050», apuntó Baamonde, quien añadió que «el motivo de estas jornadas es mostrar las mejores tecnologías para alcanzar este volumen alimentario y hacerlo sostenible. España es una potencia agraria y somos conscientes de que en los últimos años vamos a tener que producir más con menos y esto se debe hacer desde el conocimiento».
A lo largo de la jornada WeFood los diferentes ponentes que subieron al escenario dejaron patente que el sector agro lleva toda la historia innovando y que ahora no iba a ser menos, ya que en la actualidad hay que dar de comer a más de 8.000 millones de personas. Además, para conseguirlo, los ponentes señalaron que se ha desarrollado mucha tecnología y esto será lo que permita seguir avanzando.
Así como la mejora genética de los alimentos, la creación de materias para conservar los productos y que así se puedan consumir en lugares diferentes donde se producen y con plazos de tiempo más largos.
En cuanto al reto de la sostenibilidad, los ponentes señalaron que «la tecnología y la innovación logran crear insumos más biológicos que al complementarlos dan el mismo resultado que los químicos, hay una mayor preocupación por el cuidado del suelo en el sector, la digitalización, la eficiencia del sector, así como por producir lo máximo con los menos recursos posibles».
Además, también se habló de las proteínas, que de los tres componentes básicos de la alimentación, es el más complejo, y requiere más esfuerzos. A todo ello se sumó la idea de la agricultura vertical con el objetivo de lograr aumentar la producción. El foro lo abrió la conferencia de Ascensión Marcos que hizo bajo el título de '¿Estamos comiendo bien?' Después se desarrollaron seis bloques en el que se hablaron sobre la texturización de proteínas; los 'Ingredientes con efecto inmunomodulador'; 'Bioeconomía. Subproductos y fracciones residuales orgánicas'; 'Una plasticultura sostenible para una alimentación saludable'; la 'Innovación en nuevas tecnologías'; y, por último, también se habló de 'Plásticos para la industria agroalimentaria'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.