Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Valencia acerca la imagen de la Capital Española de laEconomía Social a todos los rincones de la ciudad. LP
Valencia brilla como primera capital mediterránea de la Economía Social

Valencia brilla como primera capital mediterránea de la Economía Social

Con más de 9.400 entidades, el cooperativismo valenciano impulsa el empleo y lidera el sector en España y Europa

Miércoles, 2 de octubre 2024, 00:03

«Esta capitalidad es un hito para la economía social y el cooperativismo valenciano. Creo que es un reconocimiento explícito de la potencia de nuestro sector y del liderazgo que ejercemos dentro de España y de Europa. Valencia es territorio cooperativo y eso nos ha convertido en la primera capital mediterránea de la economía social, algo de lo que estamos profundamente orgullosos», afirmó el presidente de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL) Emilio Sampedro.

Bajo el lema 'La economía con valores', Valencia ha recibido este año el testigo de Donosti como capital de la economía social, que engloba aquellas actividades económicas de iniciativa privada que benefician tanto a las personas que las ponen en marcha como al conjunto de la sociedad, lo que constata que el cooperativismo valenciano es una referencia a nivel europeo.

La ciudad ha acogido diferentes encuentros, jornadas, reuniones, asambleas y congresos para poner en valor el trabajo de las más de 9.400 entidades del sector en la Comunitat Valenciana que hacen posible la economía social generando empleo y fortaleciendo los tejidos sociales y empresariales del país. Entre estas entidades se incluyen cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción, sociedades agrarias de transformación, mutualidades de previsión social, cofradías de pescadores y tercer sector de acción social.

«Este congreso tiene que servirnos para subrayar aquello que nos diferencia»«Los últimos meses del año van a ser los más intensos en cuanto a la agenda de capitalidad»«Nuestro sector contribuye a una economía más justa, sostenible e inclusiva»

Estas organizaciones dan empleo a unas 170.000 personas y representan una cifra de negocio de cerca de 12.000 millones de euros, según los datos de VALESTAT (Observatorio Estadístico de la Economía Social de la Comunitat Valenciana) y la asociación científica CIRIEC-España, organizador a finales de septiembre de uno de los congresos más relevantes dentro de esta capitalidad: el Congreso Nacional sobre Fomento de la Economía Social.

Tierra de cooperativas

Valencia se ha consolidado como una región emblemática en el ámbito cooperativo, donde el trabajo colectivo y la economía social han sido motores fundamentales del desarrollo económico y social: hay más de 2.700 empresas cooperativas en activo en la Comunitat Valenciana que están generando 60.000 empleos directos.

Desde el sector agrícola hasta la industria y los servicios, las cooperativas valencianas destacan por su capacidad de adaptación, su enfoque en la sostenibilidad y su compromiso con los valores de igualdad y participación democrática. Valencia ha logrado construir una sólida red cooperativa que no solo responde a las necesidades económicas, sino que también refuerza el tejido social.

Valencia es la provincia de España con más personas trabajando en cooperativas. Además, hay casi tres millones de cooperativistas en la Comunitat Valenciana, cifra que supone más de la mitad de la población de este territorio. Por otro lado, las ventas de las cooperativas representan el 7,93% del PIB de la comunidad autónoma, una estadística que sigue en pleno crecimiento.

«Esta autonomía cuenta con el cooperativismo más diverso de España por el abanico de actividades económicas que cubre, un potencial que viene avalado por las cifras», ha explicado Sampedro. El cooperativismo en la Comunidad Valenciana es uno de los más dinámicos y prósperos de Europa, contribuyendo significativamente al PIB regional y al empleo local.

Debate de expertos

El Congreso Nacional sobre Fomento de la Economía Social se celebró los días 26 y 27 de septiembre bajo el tema general 'La administración pública y la economía social: aliados para una prosperidad inclusiva'. El Congreso contó con la participación de más de 200 personas, entre ellos investigadores de 33 universidades; altos cargos y técnicos de 8 administraciones públicas y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y representantes del sector cooperativo y de la economía social de España y Europa.

Dicho Congreso fue organizado por la asociación científica CIRIEC-España junto al Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) de la Universitat de València (UV), y el Centro en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Además, también contó con la colaboración de Concoval, la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad Valenciana y la Red ENUIES, de Institutos y Centros de Investigación Universitarios en Economía Social.

«Ha sido un acierto por parte de las entidades organizadoras reunir en València a los mayores expertos de España en materia de políticas públicas de fomento de la economía social, incluyendo asuntos como la fiscalidad y la contratación pública. Nuestras universidades siempre han sido un referente europeo e internacional en la investigación sobre estos temas, así que el congreso no podía tener mejor sede», valoró Emilio Sampedro.

Todos ellos pusieron de manifiesto el buen momento que vive el cooperativismo y la economía social a nivel local, nacional e internacional, con numerosas resoluciones y manifiestos de organismos internacionales que la reconocen y fomentan; con un sector cada vez más vivo, organizado y con capacidad de interlocución, y una comunidad científica creciente y unida en entidades y redes como CIRIEC.

«Creo que se ha puesto claramente de manifiesto que la alianza entre el sector, la academia y la administración es fundamental para la construcción de políticas públicas. Y también, y esto es muy importante, se han explorado fórmulas para el fomento de la economía social, que van mucho más allá de las ayudas y subvenciones. Particularmente, se ha hablado de la necesidad de que haya una legislación adecuada, una administración orientada al destinatario de las políticas, y un funcionamiento ágil y eficiente de los servicios públicos que presta la administración a las empresas de economía social», destacó Sampedro.

Fruto de toda esa actividad colectiva, cada vez más gobiernos están aprobando leyes y planes estratégicos para la economía social, con distintas medidas de fomento y retos fiscales, que se debatieron durante estos días en el Congreso. Se concluyó que la mejor forma de construir políticas públicas es el diálogo entre Administraciones, Universidad y Empresas de Economía Social.

Política de fomento

Tras la sesión inaugural se impartieron dos conferencias sobre la política de fomento de la economía social, una a cargo de Juan Antonio Pedreño, el presidente de la patronal española de la economía social (CEPES) y europea (Social Economy Europe), y otra a cargo de Aicha Belassir, directora general de Economía Social y RSE (Ministerio de Trabajo y Economía Social), seguidas de una sesión plenaria sobre 'Fiscalidad y políticas públicas de Impulso de la economía social'.

En su intervención, Pedreño advirtió: «La mejor forma de que la Economía Social esté en las políticas públicas es que nos permitan estar en todos los organismos en que se deciden dichas políticas, aquí y en Europa». Actualmente, el sector sigue peleando por formar parte de distintos consejos, y sobre todo del diálogo social, en el que sistemáticamente se le niega su presencia a pesar del peso y los valores de la economía social en nuestra economía.

Por su parte, Aicha Belassir repasó las últimas medidas que ha puesto en marcha el Ministerio de Trabajo y Economía Social para el fomento del sector, entre las que destacó las convocatorias del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, y la Estrategia Española de la Economía Social (2023-2027).

Entre los temas que se trataron destacó los Planes 'Fent Cooperatives', de fomento del cooperativismo de la Comunitat Valenciana, de los cuales se han aprobado e implementado ya dos, y un tercero está a punto de aprobarse. Dichos planes son el ejemplo de que la interacción Economía Social, Universidades y Administraciones Públicas dan como resultado una buena política de fomento de la economía social.

«Los últimos meses del año van a ser los más intensos en cuanto a la agenda de capitalidad. Se está haciendo un gran esfuerzo a nivel de comunicación y visibilización de la economía valenciana y eso, sin duda, redundará en beneficio de las propias empresas. El objetivo es que la sociedad valenciana y española perciba la contribución de nuestro sector a una economía más justa, sostenible e inclusiva. De ahí que el lema de esta capitalidad sea 'La economía con valores'. Este congreso tiene que servirnos para subrayar aquello que nos diferencia», finalizó Sampedro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia brilla como primera capital mediterránea de la Economía Social