

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 6 de septiembre 2023, 00:05
Valencia fue durante 2022 el epicentro del diseño. La capital valenciana fue designada por la World Design Organization como Capital Mundial por la madurez de su diseño ligado al Mediterráneo y a una manera de vivir única en la mejor ciudad del mundo para habitar, según estudios de prestigio internacional como el ranking InterNations. Más de un centenar de festivales, exposiciones, talleres, conferencias y encuentros profesionales se celebraron en Valencia para poner en valor el diseño en todas sus vertientes. Hace nueve meses que Valencia dejó de ser la Capital Mundial del Diseño y, después de esta designación, es más que necesario hacer balance.
Dentro de la capitalidad, el cooperativismo tuvo su protagonismo a través del 'Disseny Made In Coop'. En 2022, las cooperativas de diseño de la Comunitat Valenciana fueron galardonadas con el premio a la Trayectoria Cooperativa en la XIV edición de los Premios Pepe Miquel del Cooperativismo Valenciano que otorga la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval), convirtiéndose en la primera vez que estos galardones recaen en una candidatura colectiva.
En concreto, el reconocimiento recayó en 96 cooperativas de ámbitos como la Arquitectura e interiorismo (18), Diseño industrial y de producto (17), Comunicación y publicidad (15), Diseño gráfico (14), Producción audiovisual (14), Imprenta y artes gráficas (12) y Otros trabajos afines (6).
«Pensamos que Valencia puede y debe seguir siendo un referente en el mundo del diseño. La visibilidad de que ha gozado el diseño valenciano durante este año a escala nacional e internacional da un impulso muy importante al sector y a la ciudad que es necesario rentabilizar», explican desde la cooperativa joanrojeski estudi creatiu, que atesora trece años de trabajo en diseño gráfico, web, comunicación y diseño de producto.
Durante el año de la capitalidad, las cooperativas creativas confirmaron ese paso hacia adelante que llevaban años labrando. El mundo miraba hacia Valencia y ellas, con la pasión y las ganas que le ponen a su trabajo, no pararon de crear. La iniciativa 'Disseny Made In Coop' y el Premio Pepe Miquel representó para las cooperativas creativas un punto de partida y de encuentro para reconocerse entre ellas. «El sector creativo cooperativo está ganando fuerza gracias a la consolidación de pequeñas cooperativas del sector y también gracias a la constitución de nuevas cooperativas relacionadas con el diseño y el sector creativo y cultural», explican en joanrojeski estudi creatiu.
«El premio Pepe Miquel visibilizó dos cuestiones: la riqueza de tejido en torno del diseño que existe en el cooperativismo y la potencialidad de la forma cooperativa para emprender en el sector», explican desde Crearqció, quienes, sin embargo, también apuntan, como urbanistas, «una pequeña crítica». «Creemos que la capitalidad tenía potencial para aproximarse un poco más a la ciudad y haber propiciado cambios en su diseño urbano que perduraran en el tiempo. Era una oportunidad para llevar el diseño a diferentes barrios y contextos, interpelar a personas diversas fuera del sector. Seguramente era una cuestión ambiciosa, pero nos queda un sabor un poco agridulce en este aspecto», cuentan en esta cooperativa que nació hace siete años y que en 2023 trabajan en proyectos de una escala mayor.
Pero, en líneas generales, las conclusiones son positivas. «La capitalidad visibilizó la oportunidad que tiene Valencia de posicionarse como referente en las diversas áreas que componen el diseño. Existen propuestas de mucho valor, tanto profesional como contextuales, en ramas muy diversas del diseño. La capitalidad ha sido una suerte de escenario o altavoz para reconocernos entre nosotros, pero también para impulsar el reconocimiento fuera del sector y de la ciudad», dicen en Crearqció, a lo que joanrojeski agrega que «hemos percibido que ha dado visibilidad a nuestra profesión. El público en general y nuestros clientes en particular, entienden ahora mejor el alcance del trabajo que realizamos».
La capitalidad mundial sirvió para unir todavía más a las cooperativas creativas. La intercooperación es uno de los principios y valores básicos de este tipo de empresa en colaboración y las relaciones entre las cooperativas salieron reforzadas en 2022. «De forma más estructural, la Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA), a la cual nos asociamos las cooperativas vinculadas al diseño, está trabajando para promocionar una estructura sectorial propia que nos permita organizarnos e impulsar nuevas iniciativas», cuentan desde Crearqció.
«Las cooperativas tenemos en común que las personas que constituimos nuestras organizaciones somos a la vez socias y trabajadoras y, por lo tanto, llevamos a cabo el proyecto empresarial de forma colectiva y democrática, siempre poniendo a las personas en el centro. Mediante la colaboración garantizamos que los proyectos en los que participamos se llevan a cabo en unas condiciones dignas, igualitarias y sostenibles. Y sí, la Capital Mundial del Diseño ha creado sinergias entre nuestras cooperativas y ha permitido iniciar proyectos más ambiciosos de intercooperación», afirman desde joanrojeski.
Además, las dos cooperativas trabajan en la configuración de un grupo o red cooperativa, que aglutina unas doce cooperativas de la ciudad de Valencia, muchas de ellas vinculadas al mundo del diseño o las industrias creativas, con el objetivo de emprender proyectos conjuntos. «Buscamos aprovechar la interdisciplinariedad que ha demostrado el mundo cooperativo para seguir creciendo profesionalmente. Esperamos que pueda ver la luz a finales de año», desvelan las cooperativas Crearqció y joanrojeski.
En este sentido, también resaltan el legado tan relevante que significa que se haya generado un 'Consell del Disseny'. «Este órgano, compuesto por personas de diferentes disciplinas, ha elaborado un primer diagnóstico global sobre la función que debe jugar el diseño en nuestra sociedad, materializado en un documento titulado 'La ciudad deseada', que pretende ayudar al Ayuntamiento de Valencia a enfocar los retos existentes. En ese documento se describen distintas oportunidades que hemos detectado en la ciudad, priorizando la defensa de la sostenibilidad, la protección de la belleza y el patrimonio local, y la atención a la propia diversidad sociodemográfica de nuestros barrios. Confiamos en que las recomendaciones que los profesionales estamos proponiendo se lleven a la práctica», explican en joanrojeski.
Nueve meses después, el objetivo ahora es darles continuidad a los proyectos nacidos de la Capital Mundial del Diseño. «Creemos que la capitalidad, como todo evento o celebración, debería conducir a una segunda etapa de seguimiento y consolidación. Sería una pena que todo el apoyo y reconocimiento se diluyera. En nuestro caso, tanto FEVECTA como CONCOVAL se han mostrado muy interesadas en apoyar iniciativas del sector. Consideramos que serán un aliado vital para iniciar un nuevo proceso de interlocución con los nuevos gobiernos, tanto local como autonómico», reflexionan ambas cooperativas.
Por otro lado, Valencia entrará el próximo año en la Capitalidad Verde y, explican en Crearqció, «aunque Verde y Diseño parecen ideas lejanas, en nuestro caso son dos caras de una misma moneda. Nos parece una oportunidad para profundizar en esa reflexión más urbana del diseño que comentábamos. Aproximar la reformulación y la transición ecológica del espacio público y la ciudad a las prácticas del buen diseño que ha acogido la Capitalidad del 2022. Esperemos que así sea».
Crearqció, con proyectos de investigación, promoción del modelo de vivienda cooperativa y transformación y mejora de espacio público y paisaje, y joanrojeski, con su línea de trabajo para contribuir a añadir valor a través del diseño a productos tradicionales de la agricultura y de la industria valenciana, son dos ejemplos que representan el buen hacer cooperativo de esas noventa y seis cooperativas que se unieron por la capitalidad y quieren crecer mucho más junto a Valencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.