Directo Un afortunado se lleva 300.000 euros al contado y 5.000 mensuales con el Sueldazo de la ONCE de este domingo

El pasado 30 de septiembre, en el marco de la Feria Gastronómica de Alicante, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) celebró ... su trigésimo aniversario, junto con entidades como HOSBEC y ASUCOVA, con la colaboración de GVA, Cámara de Alicante e IFA. Este evento no solo destacó el compromiso del comité con la sostenibilidad, sino que también rindió homenaje a los operadores, industrias, asociaciones e institutos de investigación que han sido clave en la evolución de la agricultura ecológica en la región. Gracias a ellos, los productos ecológicos alicantinos se exportan hoy a mercados de todo el mundo, consolidando a la provincia como un referente en este sector.

Publicidad

Durante estos treinta años, la provincia de Alicante ha demostrado ser un pilar en la producción ecológica, con más del 30% de la superficie ecológica certificada en la Comunitat, alcanzando en 2023 las 41.180 hectáreas. Los operadores alicantinos han sabido transformar la agricultura para mantener la salud del suelo y la biodiversidad, al tiempo que promueven un modelo de desarrollo respetuoso con el entorno natural.

Uno de los mayores logros destacados durante la feria fue el papel crucial de las técnicas de agricultura ecológica (AE), que no solo mejoran la fertilidad de los suelos, sino que permiten una mejor conservación de la humedad en los cultivos, optimizando así el uso del agua, un recurso escaso en la región. Esto es particularmente significativo en una provincia como Alicante, donde predominan los cultivos de secano, como el olivo, el almendro y el viñedo. En la provincia, el olivar y el almendro destacan por su resistencia y capacidad de adaptación a climas secos. Además del olivar y el almendro, el viñedo ha cobrado una importancia creciente en la agricultura ecológica de la provincia. Otro de los cultivos estrella de Alicante es el limón, que forma parte de la rica citricultura de la provincia. En sintonía con el Día Mundial del Limón, celebrado el 30 de septiembre, se destacó la importancia de este fruto como uno de los pilares de la agricultura ecológica en Alicante. El limón es una muestra clara de cómo los cítricos alicantinos, cultivados bajo principios ecológicos, no solo son más sostenibles, sino que también tienen una mayor calidad y sabor.

Una de las joyas menos conocidas, pero igualmente valiosas, de la agricultura ecológica en Alicante es la sal ecológica, que se extrae dentro del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola. Este producto representa el compromiso de los operadores locales con la conservación de los espacios naturales y la producción sostenible, destacándose como una rareza y un orgullo local en la gastronomía alicantina.

Publicidad

El sector hortícola de la Vega Baja también fue ampliamente celebrado. La Vega Baja, con su fértil tierra y clima favorable, ha encontrado en la agricultura ecológica la manera de producir vegetales y hortalizas de alta calidad, que no solo abastecen el mercado local, sino que también son exportados a numerosos países. Este es un ejemplo claro de cómo la agricultura ecológica, lejos de ser solo una tendencia, se ha convertido en un motor económico y de desarrollo rural.

En conclusión, el trigésimo aniversario del CAECV ha sido un testimonio del éxito de la agricultura ecológica en Alicante, ya que en la actualidad, no solo es un referente en la producción ecológica de la Comunitat, sino también un modelo a seguir para otras regiones que buscan preservar su patrimonio natural y culinario.

Publicidad

El aniversario del CAECV también sirvió para poner en valor el papel de las instituciones de investigación en la evolución de la agricultura ecológica. La Estación Experimental de Elche (IVIA) y la Universidad Miguel Hernández fueron reconocidas por sus contribuciones a la bioprotección y el compostaje (reconocimientos). Estos avances han sido esenciales para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos ecológicos en Alicante, permitiendo a los agricultores enfrentarse a los desafíos del siglo XXI con soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

Es imprescindible reconocer el papel fundamental de los operadores agrícolas que han formado parte de este trayecto. En 2023, Alicante contaba con 1.565 operadores ecológicos, un aumento del 4,4% respecto al año anterior. La recuperación del suelo ha sido uno de los mayores logros de estos treinta años. La agricultura ecológica ha permitido mejorar la fertilidad del suelo al evitar el uso de químicos perjudiciales. En 2023, la provincia de Alicante, con 41.180 hectáreas, refleja el impacto positivo de las prácticas ecológicas, con un crecimiento del 7,8% respecto al año anterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad