Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
El Casino de Paterna acogió ayer martes el primero de los encuentros que forman parte de la iniciativa 'Climas para el Cambio' de Hidraqua. Jesús Signes
'Climas para el Cambio'

Un debate para generar conciencia colectiva desde el punto de vista de la empresa

El primero de los encuentros de la iniciativa 'Climas para el Cambio', organizada por Hidraqua, se celebró ayer en Paterna

Jorge Peiró

Miércoles, 13 de abril 2022, 00:48

El cambio climático es un problema global que nos afecta a todos. La evidencia científica no deja dudas desde hace mucho tiempo y hay que tomar muy en serio esta amenaza. Recientes episodios de lluvias fuertes, meses de sequía persistente, jornadas de viento extremo y subida de las temperaturas demuestran la fuerza del cambio. Va a más y estos efectos los sufre la población y repercuten en el devenir diario. La iniciativa 'Climas para el cambio' impulsada por Hidraqua pretende generar un ambiente de inspiración y cooperación durante todo el año 2022. Se marca el reto de compartir ideas para modificar la conciencia colectiva que exige el cambio climático. A pesar de que se haya logrado generar un consenso generalizado sobre afrontar este desafíos, queda demasiado trabajo por hacer.

Publicidad

El calendario de encuentros que se están perfilando llevará los debates a algunos de los principales municipios de la Comunitat Valenciana como Torrent, Cullera, Elche, Torrevieja, Alicante, Elda, Orihuela o Petrer, y arrancó ayer en Paterna, con un cita centrada en el sector empresarial y la colaboración público-privada.

«Es rentable sumarse contra el cambio climático. Si no, te quedas atrás» | «Nuestro día a día es inspirar y ayudar a las empresas a transformarse»

Cristina Plumed | Vicepresidenta de CEV Valencia

La iniciativa de debate busca analizar desde el punto de vista sectorial, institucional, económico, social, doméstico, educativo, urbano, empresarial, mediático y cultural las implicaciones del cambio climático y los posibles mecanismos para paliar sus consecuencias. El cambio climático tiene el potencial de afectar de manera especial a diversos sectores estratégicos de la Comunitat Valenciana como la agricultura o el turismo. Es determinante conocer y apoyar los esfuerzos desarrollados desde esos ámbitos. La lucha contra el cambio climático supone un desafío complejo que requiere un esfuerzo continuo y coordinado por parte de una amplia selección de actores estratégicos. El papel de la Administración y las instituciones es crucial a la hora de plantear una hoja de ruta eficaz y consensuada entre ellos.

Tres fueron los términos más repetidos durante el encuentro celebrado en la jornada de ayer en el Casino de Paterna: diálogo, cooperación y planificación. La cita sirvió para que, entre todos los expertos, se compartieran ideas para generar verdaderos 'Climas para el cambio'. En el debate, que fue moderado por la periodista Isabel Domingo, responsable de la información sobre Infraestructuras del diario LAS PROVINCIAS, participaron Juan Antonio Sagredo, alcalde de Paterna; Empar Martínez, directora general de Industria, Energía y Minas de la Generalitat; Cristina Plumed, vicepresidenta de CEV Valencia; y Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible de Hidraqua.

«La Administración es fundamental: es señalizador y una guía muy potente» | «Debemos usar recursos públicos para innovar, es rentable»

Empar Martínez | Directora general de Industria

Algunas de las preguntas a las que se dieron respuesta durante el encuentro fueron cómo están afrontando las empresas el cambio climático, si puede la sostenibilidad mejorar la competitividad de estas, se dieron pautas y consejos para que este sector se arme contra el cambio y se impregne de sostenibilidad, se explicó cómo los fondos europeos ejercen de palanca para el cambio y se detalló qué herramientas se deben usar para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros temas que salieron a escena durante la jornada.

Publicidad

Juntos contra el cambio

Como representantes de la Administración pública, Empar Martinez y Juan Antonio Sagredo coincidieron en la relevancia de su rol. «El papel de la administración es fundamental, señalizador y guía muy potente. Tiene que ser como el palo y la zanahoria: un papel de vigilancia y estímulo a la vez», explicó Martinez. En la misma línea, Sagredo destacó que «tenemos que divulgar, la sostenibilidad debe ser algo transversal».

La directora general de Industria aportó ideas para que «uno de los ejes tiene sea la sostenibilidad», la cual hay que incentivar con ayudas públicas a través de una acción «coordinada y efectiva». El alcalde de Paterna apuntó a la colaboración público-privada para emprender juntos la lucha sostenible.

Publicidad

Cristina Plumed, vicepresidenta de CEV Valencia, se sumó a esta corriente y aseguró que «desde las empresas tenemos claro que este impulso es necesario». «Las empresas deben interiorizan la importancia de ser sostenibles. A las pymes les cuesta más y tenemos una misión poniendo ejemplos de empresas grandes para que las pymes cojan este relevo y vean que es posible». Amelia Navarro, la directora desarrollo sostenible Hidraqua, reconoció los «grandes retos» a nivel internacional que tienen las empresas y explicó algunas de las tareas que llevan a cabo en Hidraqua: «Llevamos mucho tiempo trabajando en mitigación y en resiliencia en Hidraqua: producimos energía de origen renovable, seguimos reduciendo necesidades de la gente y evitamos emisión de toneladas de CO2 a la atmósfera. Hacemos inversiones para aportar soluciones para paliar efectos de la DANA, por ejemplo».

«Tenemos que divulgar, la sostenibilidad debe ser transversal» | «Los vecinos son muy exigentes y piden que seamos sostenibles»

Juan Antonio Sagredo | Alcalde de Paterna

Competitividad

Los cuatro participantes coincidieron en que las empresas pueden ser eficientes y competitivas si adoptan la sostenibilidad como uno de los pilares de su día a día. Ambas características con compatibles y no incorporar el respeto por el medio ambiente supone quedarse atrás. Sagredo puso como ejemplo el Proyecto Guardian, recién inaugurado en su ciudad. «Es el sistema contra incendios más grande de Europa y el segundo más grande del mundo, regenera agua, es un proyecto de alianzas de ayuntamientos, universidades e instituciones con financiación de la Unión Europea (UE). Es uno de los mejores proyectos que recordaremos siempre, este es el camino a seguir», relató con orgullo. Empar Martínez aseguró que «la competitividad con la sostenibilidad es incuestionable, las empresas saben que hay que trabajar con materiales reciclables». Sugirió, para lograrlo, «establecer canales de diálogo permanente» y apostar por la economía circular como eje de la innovación. «Subvencionamos proyectos en empresas de eficiencia energética y, Paterna, es un gran ejemplo en este aspecto», recordó. «Tenemos que usar recursos públicos para innovar, es rentable apuntarse a la sostenibilidad, es una inversión», añadió.

Publicidad

«La competitividad va de la mano de la sostenibilidad impulsados por Europa. La UE dice que el 70% compañías tiene muy interiorizada la sostenibilidad, la CEV tiene una comisión de responsabilidad social y otra de medio ambiente. Nos gusta escuchar y la simbiosis industrial», relató Cristina Plumed. Amelia Navarro remarcó, por su parte, la importancia de la alianza entre empresas, además de la unión público-privada, para lograr objetivos como la reducción de emisiones.

«Hay que creer en que la colaboración público-privada funciona» | «Las empresas nos enfrentamos a grandes retos a nivel internacional»

Amelia Navarro | Directora de Desarrollo Sostenible de Hidraqua

Fondos como palanca

Las ayudas europeas deben ejercer de palanca para luchar con efectividad contra el cambio climático. Esta fue una de las conclusiones que se sacaron del encuentro organizado por Hidraqua en Paterna. La idea revoloteó la jornada con fuerza pues es clave saber en qué invertir los fondos europeos para crecer en materia sostenible. El alcalde Paterna subrayó su importancia y apuntó a la digitalización para acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos para el año 2030: «A nivel empresarial, tenemos que ir a lo digital, la pandemia ha dejado claro que la tecnología es la base y que todo tiene que pasar por la digitalización».

Publicidad

La directora general de Industria, Energía y Minas de la Generalitat agradeció la labor que está desempeñando Hidraqua por la sostenibilidad y destacó su mayor cualidad: «Para gestionar los fondos, es fundamental el papel de Hidraqua y su liderazgo empresarial. Su ámbito de trabajo es transversal y esto facilita la identificación de proyectos, tienen capacidad y deseo de liderazgo». De la misma forma, Martínez resumió de forma coloquial lo que supone participar en este tipo de retos: «Quiero meterme en el lío de montar un proyecto, esto requiere un esfuerzo y ver lo que es bueno para todos, para que todos lo entendamos».

La vicepresidenta de CEV Valencia explicó que «ahora estamos más concienciados con los fondos pero siempre han estado ahí. Vemos muchas buenas noticias de grandes empresas sobre fondos que van a inspirar a las pymes a que trabajen de forma sostenible». «Vemos estos ejemplos y sentimos que tenemos que trabajar bien. Nuestro deber es informar y ayudar», aseguró, sobre las tareas de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana. El mensaje de la representante del sector empresarial de la Comunitat Valenciana fue claro: «Para crecer en sostenibilidad ambiental tienes que innovar, es rentable para empresas sumarse al cambio climático, si no lo haces te vas a quedar atrás y vas a morir». «El ahorro es muy grande, lo ve el consumidor final y las empresas tienen que pasar a consumir otro tipo de energías», concretó Plumed.

Noticia Patrocinada

Mensaje común

Llegó el turno de la ronda de conclusiones y las ideas que se habían puesto sobre la mesa durante la mañana se resumieron en pocas palabras. Términos como inspirar, planificar e innovar volvieron a cobrar importancia. Juan Antonio Sagredo se armó de contundencia: «O se es sostenible o no serás nada, los clientes y vecinos te empujan. La sostenibilidad aporta valor a la sociedad y es el camino correcto. Tu vecino es cada vez más exigente y te va a pedir que seas sostenible, va a acabar formando parte de tu marca».

Empar Martínez aconsejó a corto plazo mirar y apoyarse en los ejemplos de buenas prácticas: «Puedo copiar a Paterna y a Europa, que no hay que perderla de vista tampoco».

Por su parte, Cristina Plumed recogió en su alegato final una explicación de la labor de la CEV: «Nuestro día a día es inspirar, ayudar a las empresas a transformarse ya que la economía circular favorece el ahorro, les ayuda mucho poner ejemplos visuales y dar toda la información posible». «Hay que mostrar al territorio que sí que se puede hacer. Hay muchas empresas que están demostrando que se puede hacer», apostilló. Por último, Amelia Navarro recalcó como clave la colaboración público-privada, esencial para llevar a buen puerto todo este tipo de proyectos de carácter esencial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad