Jorge Peiró
Miércoles, 20 de octubre 2021, 02:19
El sector inmobiliario se encuentra perplejo ante las intenciones del Gobierno central con la nueva Ley de la Vivienda. Todos los actores coinciden en que las pretensiones del ejecutivo generarán una situación de inseguridad que frenará la buena marcha del sector. Este, junto a la interesante oferta que están preparando las constructoras y promotoras serán los temas estrella de una Feria Urbe 2021 que pretende servir de reactivación del sector post-pandemia. Antonio Olmedo, presidente de Aprova, analiza la situación del sector, la lentitud administrativa de las tramitaciones de proyectos y la dificultad de los jóvenes para acceder a alquileres y compras de inmuebles como retos inmediatos para el sector.
Publicidad
–Urbe ejerce un año más de escaparate inmobiliario, ¿cree que la feria puede servir de impulso para el sector?
–Es lo que se busca, la feria es el escaparate donde las empresas exponemos nuestros productos. Hay dos vertientes como son la exposición de productos y la alegría que hay de ver que vamos saliendo adelante. No cabe duda de que la digitalización es necesaria pero recuperar el formato presencial en este tipo de eventos trae mucha alegría aunque hay que ser muy cautos. Respetamos siempre todos los protocolos y medidas que se aconsejan desde Sanidad y actuamos con muchísima cautela aunque siempre en positivo.
–Aprova, junto a APCEspaña, organiza la tercera edición del congreso nacional de vivienda. ¿Cuáles son la expectativas que tienen con el congreso?
–El hecho de que se celebre en Valencia es un reto y a la vez una gran alegría. Los dos primeros congresos habían sido en Madrid y, que el de este año sea en Valencia y la siguiente edición sea en otra ciudad, pone de manifiesto que la salud económica ya no pasa solo por Madrid. En el foro se van a debatir todas las exigencias que se han puesto sobre el tapete en la etapa del Covid-19 además de satisfacer las necesidades habitacionales del derecho al uso de una vivienda que figura en la Constitución. También se verá cómo se afrontan los nuevos retos de la construcción, las necesidades que van surgiendo, las nuevas tendencias post-Covid…
–¿Ante qué retos a corto plazo se encuentra la promoción?
–Una de las exigencias inmediatas que encontramos es el acceso a la vivienda por parte de los jóvenes. Hacer viviendas para los jóvenes satisface sus necesidades y al mismo tiempo genera empleo y actividad económica. Esto es muy importante viendo las tasas de paro que tenemos: la general ronda el 20% y la de los jóvenes, que es el gran reto que tenemos, ronda el 42%. Es muy cruel y debemos luchar contra ello. Hay que motivar e ilusionar a los jóvenes aportándoles un proyecto vital que les de ganas de trabajar y de moverse. Tenemos que debatir este asunto para buscar soluciones lo antes posible. Otro reto muy fuerte son las tramitaciones administrativas. No puede ser que las licencias de obras estén tardanto tanto y no estén digitalizadas. Es demoledor que se tarde más en conceder una licencia que en hacer una obra. También tenemos que estudiar dónde invertir los fondos europeos que nos van a venir, y debemos hacerlo rápido.
–Parece que el sector ve la luz poco a poco, ¿cuáles están siendo, o van a ser, las claves de la recuperación?
–La pandemia sigue estando pero parece estar controlada. La vacunación ha llegado y está ayudando a recuperar la actividad económica. Estamos viendo la luz al final del túnel y lo está demostrando el turismo, que es muy importante para la economía valenciana, y el empleo. Que se recupere el empleo es fundamental y no se le pueden poner tachuelas en el suelo a la actividad económica para que se vuelva a parar. Se está viendo un mayor interés de los consumidores y lo cierto es que da gusto tener una buena casa, no me refiero a una grande sino a una que sea cómoda donde uno se sienta a gusto. Hemos recuperado el movimiento en parques, terrazas y, poco a poco, también en el sector.
Publicidad
–¿Cómo afectará al sector la Ley de Vivienda que está planeando el gobierno central? ¿Influirá en la recuperación del buen tono que presentaba el sector antes de la pandemia o ejercerá de frenazo?
–Lo que hay por ahora es un borrador que no tiene todo el mundo. Nosotros en la asociación no lo tenemos, por ejemplo. Estamos actuando en base a las declaraciones que hacen los políticos, que dejan la sensación de que se va a aplicar mañana y todavía queda mucho camino. Por ahora, percibo una inseguridad jurídica enorme ya que parece que va a entrar en vigor en unos días y no es así. Esto se traduce en inseguridad económica y retraimiento de inversión por lo que proyectos que se iban a acometer se paran.
Uno de los obstáculos candentes es la dificultad que encuentran los jóvenes para acceder a alquileres y compras de viviendas. Sobre cómo se puede remediar, Antonio Olmedo cree que la solución pasa por «generar empleo retribuido y digno para ilusionar». «Hay que hacer viviendas ya que cada una genera tres puestos de trabajo mientras que la rehabilitación de viviendas, por cada millón de euros de inversión genera entre 18 y 20 puestos de trabajo. Estas políticas de rehabilitación son fundamentales además de que las de empleo generan estabilidad, ilusión e impuestos para las arcas públicas», añade.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.