Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Los participantes, en la parte superior del edificio La Botaia de Riba-roja, antes de la celebración del encuentro organizado por LAS PROVINCIAS. José Iglesias
Tendemos Puentes

Empleo y formación para asegurar el futuro de la comarca de Camp de Túria

El foro 'Tendemos Puentes Camp de Túria' se celebró en Riba-roja el miércoles con un intenso debate sobre la empleabilidad

José Miguel Reyes

Viernes, 3 de marzo 2023, 02:29

El proyecto 'Tendemos Puentes', con el que el diario LAS PROVINCIAS está desarrollando durante 2023, busca dialogar, construir y sentir, con la idea de hacer un canto optimista hacia el futuro. La iniciativa está celebrando durante todo el año encuentros temáticos con los principales actores sociales, políticos, económicos y culturales de la Comunitat Valenciana para propiciar el diálogo desde distintas miradas, incluyendo una mirada hacia lo más próximo. 'Puente hacia nuestra tierra' es ese reto que llevará a las distintas comarcas temas, exigencias y preocupaciones más cercanos, y que comenzó el pasado miércoles atendiendo a las necesidades en materia de empleo y formación de la comarca de Camp de Túria.

El encuentro 'Tendemos Puentes a nuestra tierra: Camp de Túria', organizado por el diario LAS PROVINCIAS, con la colaboración del Ayuntamiento de Riba-roja, el Ayuntamiento de Bétera, el Ayuntamiento de Llíria, el Ayuntamiento de Vilamarxant, el Consorcio Valencia Interior, Global Omnium y la Mancomunitat de Camp de Túria, tuvo lugar en la Sala de Estudios del edificio La Botaia de Riba-roja y contó con la presencia de Robert Raga Gadea, alcalde de Riba-roja de Túria; Elia Verdevío, alcaldesa de Bétera; Joanma Miguel, alcalde de Llíria; María Dolores Celda, presidenta de la Mancomunitat de Camp de Túria; Rocío Briones, directora general de Empleo y Formación de Labora; y Manuel Gomicia, director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Conselleria de Educación. Todos ellos, moderados por la redactora de LAS PROVINCIAS María José Carchano.

Objetivos comunes

El debate comenzó con la presentación de los grandes datos macroeconómicos de Camp de Túria, donde hay en la actualidad más de 12.000 empresas y que goza de cifras de empadronamiento por encima de los datos generales de la Comunitat. Pese a ello, preocupaba entre los participantes que la cifra de paro sea un poco más elevada que la media autonómica. Para contrarrestarlo, Rocío Briones apostó por una «gobernanza multinivel, que es precisa para conseguir objetivos comunes». Manuel Gomicia reconoció que la comarca «necesita de la formación», para lo que se necesitará «hacer formación a la carta y relacionada con las empresas del entorno, con el objetivo de que se creen profesionales que dinamicen las empresas del terrirorio, crezcan en el territorio con ellas y no se vayan».

Para trazar esos objetivos comunes, la presidenta de la Mancomunitat de Camp de Túria avaló el trabajo que están realizando los Acuerdos Territoriales de Empleo, «mesas en las que se seintan muchos actores, en las que se puede hablar de las necesidades y con las que crear una estrategia para tener claras las debilidades y fortalezas que tiene cada localidad, pero viendo más allá del municipio». El objetivo, enfatizó María Dolores Celda, es pasa por el «desempleo cero».

Cambio de paradigma

El alcalde de Riba-roja, Robert Raga, quiso aportar la experiencia de su equipo de gobierno a la hora de conectar su municipio con las áreas industriales. «Nos preocupa mucho la formación y ahora asistimos a un cambio de paradigma», expresó Raga al tiempo que reclamó «un centro de formación profesional para dar salida a la demanda de las empresas». «Tras la pandemia hay dos objetivos fundamentales, salud y economía, y dentro de la economía el empleo es un paradigma imprescindible», añadió.

Para Joanma Miguel, hay que ser «objetivos» y analizar la comarca teniendo en cuenta que tradicionalmente ha dependido de la agricultura y la construcción, algo en lo que coincidió con su homóloga de Bétera: «Nos tenemos que reinventar pero sin perder nuestra identidad de pueblo agrícola; poder compaginar los parques empresariales con la agricultura debe ser la apuesta y, para ello, la formación es imprescindible». «En Llíria estamos apostando por un modelo cercano a la digitalización. Apostamos por un crecimiento sostenible, que sean empresas que aporten sostenibilidad, innovación y un valor diferenciador», puntualizó el primer edil de Llíria.

Junto a esa búsqueda de proyectos y de innovación, los participantes en el debate coincidieron en poner en valor el nuevo modelo de formación profesional integrada que está por venir. «El mercado de trabajo es cambiante y la FP ha cambiado en paralelo. El mercado laboral se mueve y, si no te mueves en cuanto a la formación, te quedas atrás», reivindicó Briones, que reclamó colaboración entre los distintos escalones de la Administración y entre las empresas y el ámbito público para poner en marcha los proyectos de una forma efectiva. «Todo ello hará que en ese muevo modelo podamos hacer ese 'match' entre la dicotomía 'necesitamos cubrir puestos de trabajo' y la cantidad de desempleo que hay en la Comunitat», destacó la directora general de Empleo y Formación de Labora.

La Generalitat, en palabras del alcalde de Riba-roja, es quien debe «jugar el papel fundamental, pero los Ayuntamientos debemos apostar por la formación propia». «Nosotros llevamos 4,5 millones en formación en talleres de empleo, financiados con fondos del propio Ayuntamiento. Lo hacemos en combinación con nuestras empresas una vez que conseguimos poner en marcha una mesa local de empleo», relató Raga. «Es muy importante que los municipios tengan la realidad clara del mercado de trabajo y trasladar esa realidad a los presupuestos públicos», añadió, poniendo como ejemplo las políticas de movilidad y transporte público gratuito de Riba-Roja.

Necesidades

Sobre la mesa de debate se planteo también el papel del emprendimiento y del autoempleo, para el que se destacaron dos necesidades: que no sea una imposición, sino una elección, y que venga acompañado de formación. «El Ayuntamiento de Riba-roja ha realizado una importante inversión en en materia de emprendimiento, lo que nos ha convertido en referentes con servicios como el Punto de Atención al Emprendedor, las subvenciones Ribactiva Empren de 3.000 a 5.000 euros para nuevas personas que emprendan en Riba-roja para financiar gastos corriente, los talleres prácticos en materia de emprendimiento en los centros educativos de la localidad y la organización de la Cumbre Valenciana de Emprendimiento e Innovación que celebramos el pasado mes de noviembre», desgranó el alcalde de Riba-roja, Robert Raga.

Los alcaldes de la comarca reclamaron más financiación. «Estamos en un momento de cambio de modelo y nuestro pensamiento es siempre comarcal; esta comarca ha crecido mucho y hace falta invertir», reconoció el director general de FP y ERE, a la vez que la directora general de Empleo y Formación, apostó también por proyectos colaborativos que «permitan ser rápidos» y que puedan ser trasladados a ese nuevo modelo de FP en el que los centros públicos podrán incluir formación para empresas.

«Es de agradecer que en los últimos años haya habido presupuesto para hacer planes de empleo y formación. Sin ellos no podríamos haber hecho talleres de empleo para mujeres o jóvenes», se felicitó Joanma Miguel, sin olvidar la importancia que la agricultura o el comercio sigue teniendo en localidades como la suya. «Debemos pelear por que el capital humano no se vaya de la comarca, algo que en estos últimos años hemos conseguido», se felicitó María Dolores Celda.

«Tenemos una oportunidad de oro gracias a la infraestructuras y a los proyectos que tenemos en marcha ya. Nuestros datos son muy buenos, pero nos queda mucho por conseguir aún y necesitamos más financiación para ello y una formación adecuada e integral. Nuestro municipio aporta mucho al PIB de la Comunitat pero necesitamos que esa aportación sea recíproca», incidió el alcalde de Riba-roja, antes del cierre final, en el que apostó por su localidad como una «oportunidad empresarial y para vivir, porque tiene una historia enriquecedora y está preparada para generar riqueza a empresarios y trabajadores».

El resto de ponentes aportó una visión positiva en el cierre del encuentro. «Estamos en una comarca envidiable y donde la gente quiere vivir con calidad de vida, pero para ello es esencial la formación», enfatizó la presidenta de la Mancomunitat y alcaldesa de Marines. «El reto es avanzar en el FP adecuada y adaptada para ofrecer mejores condiciones de vida», finalizó la directora general de Empleo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Empleo y formación para asegurar el futuro de la comarca de Camp de Túria