Secciones
Servicios
Destacamos
sandra paniagua
valencia
Lunes, 19 de abril 2021, 00:48
En la actualidad todos somos conscientes de que el mundo cambia a una velocidad de vértigo. En las últimas décadas han aparecido sectores productivos que no existían y otros han tenido que reconvertirse, incluso algunas empresas han llegado a desaparecer. Adaptarse es la clave de la supervivencia en todos los sentidos y en el económico no iba a ser diferente. La economía, pese a ser cíclica, se ve influenciada por las tendencias de la sociedad y del mercado en general. Y en esa línea se mueve también la inversión.
Muchos son los cambios que se han vivido en el último año producidos por la pandemia. El Covid-19 ha provocado una revolución en los sectores económicos que han visto como la tecnología ayudaba a reactivar la productividad. Sin embargo, a pesar de esto, el mundo de la inversión no se ha encontrado demasiado afectado, más allá de la incertidumbre inicial.
Para dar las claves sobre la inversión en un momento como el actual acudieron Javier Gómez, responsable de Andbank España en la Comunitat Valenciana; Pablo Martínez, banquero privado de A&G; y José Samper, director Regional en la Comunitat Valenciana y Murcia de Creand Wealth Management (Banco Alcalá S.A.) a la mesa de expertos organizada por LAS PROVINCIAS bajo el nombre de '¿Dónde invertir en tiempos de Covid-19?'
«El Mercado puede volverse loco en el corto plazo, pero recupera su cordura en el largo plazo». Al hilo de esta premisa de Benjamín Graham los tres ponentes desgranaron la situación del panorama inversor actual, el mercado tanto nacional como internacional, la importancia de la inflación o la tendencia presente respecto a las criptomonedas.
Lo que los tres remarcaron a lo largo de la mesa de expertos fue la necesidad de confiar en un profesional a la hora de gestionar la cartera de inversión, así como el hecho de estar pendiente de todos y cada uno de los movimientos que se realizan. Además, tal y como señaló José Samper, «invertir es interpretar las noticias».
«Como uno de los principales consejos haría hincapié en la necesidad de dejarse asesorar. Estamos en un mundo cambiante y uno de los objetivos de la inversión es defender el poder adquisitivo del patrimonio. Los profesionales debemos coger las tendencias más oportunas para rentabilizar, a la vez que protegemos el patrimonio dentro del riesgo que cada uno puede tolerar», señaló Javier Gómez, quien añadió que «todo esto debe estar al margen de las modas. Se tienen que racionalizar todas las decisiones. Además del criterio propio, el inversor debe confiar en los profesionales, valorar correctamente los riesgos y ver las oportunidades».
Otra de las claves que se dieron en la mañana del viernes fue la necesidad de realizar un análisis de dónde se quiere estar a largo plazo. «El inversor tiene que reflexionar sobre dónde quiere estar patrimonialmente hablando dentro de 10 o 15 años. Se tiene que estar abiertos a escuchar nuevas propuestas y estar pendientes de la actualidad y de las inversiones que se realizan», apuntó José Samper quien aseguró que actualmente «estamos en un momento muy bueno. Está llegando una ola de innovación espectacular, provocada principalmente por los Fondos Next Generation que se van a invertir de forma inteligente. Suponen una gran oportunidad económica para las pymes. Las compañías deben adaptarse y los inversores tienen una ocasión para participar de esto».
Del tiempo y el asesoramiento también habló Pablo Martínez quien reforzó lo dicho por sus compañeros de mesa al señalar que «los inversores deben dejarse asesorar por buenos profesionales de banca privada que esté orientada al cliente más que al producto. Se debe pensar más en el largo plazo, ya que en el corto plazo siempre se genera más ruido y no podemos dejarnos llevar por impulsos o invertir a golpe de noticia. Estamos en un buen momento y en el futuro van a darse muy buenas oportunidades para invertir».
Respecto a la situación que vive la sociedad y la economía en general derivada de la pandemia, los expertos explicaron que la realidad del sector bancario es diferente a la del resto, ya que es el que más rápido ha recibido las ayudas. «Los bancos centrales están realizando un excelente trabajo y están reaccionando muy rápidamente, lo que está permitiendo una buena velocidad de recuperación», señalaron.
«Como empresa representamos la parte de inversión patrimonial de nuestros clientes. Cuando se habla inversión se está hablando de muchas cosas. Los negocios propios, la inversión financiera o gestión patrimonial», apuntó Javier Gómez quien aseguró que los mercados financieros han vivido una realidad diferente al de resto de sectores en cuanto al Covid se refiere. «La inversión en tiempos de Covid requiere ajustes, todas las empresas deben adaptarse a la situación, ya que ha habido mucha rotación en los sectores. Hay empresas que antes funcionaban y ahora no, y empresas que han despegado en estos meses».
Lo que dejó claro el responsable de Andbank España en la Comunitat Valenciana es que «es una obligación para los inversores replantearse dónde estamos invertidos, cómo lo estamos y cogerse a las nuevas olas». Y lo explicaba al señalar que muchos de sus clientes han visto compensadas las mermas de su economía real con su patrimonio financiero.
De las diferencias de esta crisis con las anteriores habló Pablo Martínez de A&G al señalar que «la rápida reacción conjunta de los bancos centrales se ha notado en los mercados financieros. En plena pandemia han habido caídas, pero la recuperación ha sido en V. Es cierto que no en todos los sectores ni en todas las empresas» y señaló como una de las claves el hecho de «ver dónde se está posicionado».
La complicación a la hora de invertir fue uno de los temas que trató el director Regional en la Comunitat Valenciana y Murcia de Creand Wealth Management al explicar que «Invertir en patrimonio es difícil porque la incertidumbre está siempre ahí. Es algo que no cambia. No es cierto que ahora sea más difícil invertir que hace unos años cuando no había Covid. Como mensaje señalaría que invertir el patrimonio no es una decisión de un año en concreto, sino que requiere reflexión y una escucha continua de los mercados y un análisis de lo que está pasando».
Todos en la mesa insistieron en la idea de que para que el patrimonio crezca hay que mantener una perspectiva a largo plazo. De esta forma es como se consigue que el patrimonio sobreviva. «Es cierto que el dinero también se mueve por las modas y hay que estar pendientes de ellas, pero dejándose asesorar por profesionales a la hora de tomar una decisión», apuntó Samper.
De hecho, los tres expertos hablaron de que la inversión no es una ciencia exacta al no poder hacer un seguimiento y un análisis basado en un busines plan como en la industria. Pero sí se puede estar en permanente contacto con los asesores y estar pendiente de las inversiones que se tienen. «No se trata de colocar el dinero o contratar a alguien y olvidarse. Es importante controlar la información, interpretar las noticias, ya que son el devenir del mundo. La parte económica depende en muchas ocasiones de las noticias. Entendiendo la información es como se logra toman buenas decisiones a la hora de invertir», apuntó José Samper.
Además, en la mesa se explicó la importancia de que las futuras generaciones de inversores conozcan el patrimonio invertido. «Los padres deben hacer partícipes a sus hijos de las decisiones. Deben conocerlas, saber que se va a invertir y ver las consecuencias de dicha inversión. Esta es la única forma en la que aprenden para cuando llegue el momento de gestionar dicho patrimonio sepan cómo tomar las decisiones», apuntó Samper, idea que secundaron tanto Javier Gómez como Pablo Martínez.
De la tendencia actual a invertir en criptomonedas, Bitcoin y Blockchain hablaron también los expertos en inversión. Los tres señalaron que «la forma en la que ahora llega la información y se democratiza es diferente. Todo el mundo ha oído hablar de las criptomonedas y hay quien está ganando dinero con ello. Sin embargo, como siempre ha pasado, habrá una corrección en el mercado. Que este tipo de inversión ha llegado para quedarse es un hecho, pero habrá que ver en que realidad se mueve. Los Bitcoin no van a sustituir al dinero fiduciario por el momento. Los cambios se producen muy rápido, pero no a tanta velocidad».
Respecto a la actitud del inversor, Javier Gómez señaló que había cambiado porque invertir sin riesgo ya no es una opción. «A la hora de invertir no se puede tener todo. O se apuesta por un riesgo mayor o se renuncia a liquidez, o a estar en activos más líquidos… aunque por supuesto lo importante es la preservación del capital. El inversor por su conocimiento, su sofisticación, ha cambiado la forma de comportarse y se adapta a la nueva situación del mercado que tiene que ver con las variables económicas y como se ha comportado». A esto, Pablo Martínez añadió que «no ha sido lineal, sino que ha habido sectores como el tecnológico que ha crecido. Y no solo hablamos de Facebook o Amazon, sino de muchas compañías desconocidas que están creando empleo de calidad como son las dedicas a la robótica, a la Inteligencia Artificial o la Ciberseguridad. A la hora de crear una cartera estos son activos interesantes». Y es que según explicaron ya no vale el hecho de poner una cantidad en renta variable y fija. «Hay que escuchar al cliente, ver lo que quiere, ver las tendencias, etcétera. Ese es nuestro arte: decidir donde posicionar».
A estas posibilidades de inversión, José Samper añadió que «la realidad a la hora de invertir en Europa es que la mayoría de las empresas son pymes no cotizadas. Debemos volver a la economía real. A temas de la innovación en movilidad, en propiedades que cubren necesidades... Al final la clave es invertir en los intereses del cliente y tener en cuenta, en su justa medida, las megatendencias del mercado».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.