Formar profesionales especializados y contar con partners, uno de los ejes del coloquio. Irene Marsilla
Mesa de expertos

El fondo 'Puertos 4.0': gran oportunidad de desarrollo y crecimiento para las start-ups

LAS PROVINCIAS y la Autoridad Portuaria organizan un debate para hablar de la transformación digital en el sector

Paula lerín

Sábado, 18 de diciembre 2021, 00:40

«Queremos que los puertos se conviertan en lugares donde se pueda testear para cambiar las dinámicas actuales y hacer una transición a la nueva economía. Fuera del sector portuario hay mucho talento, queremos atraerlo y que nuestras necesidades se conviertan en una oportunidad para las start-ups». Sobre esta convicción se habló la mesa de expertos organizada por LAS PROVINCIAS en colaboración con el Puerto de Valencia sobre el fondo Puertos 4.0. y los nuevos retos a los que se enfrenta la industria portuaria en su crecimiento exponencial.

Publicidad

El fondo de capital Puertos 4.0 es el modelo de innovación abierta corporativa desarrollado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas para promover e incorporar la innovación disruptiva al sector logístico-portuario español público y privado mediante el apoyo al talento y emprendimiento.

La innovación de la industria es necesaria y de esta exigencia hablaron José Llorca, director de Innovación Puertos del Estado; Juan Manuel Díez, jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia; Gabriel Ferrús, CEO de SEAPort Solutions; Ignacio Rodríguez, director de proyectos BI y Analytics de Winifer; Pablo Palomo, promoción de la Innovación de Fundación Valenciaport; y Guillermo Fernández, Lead Project Manager de Smart Ports e Industria 4.0. de Innsomnia.

Atracción del talento

Este pasado lunes se presentó en la sede del Hub Innsomnia de la Marina de Valencia la segunda convocatoria del fondo Puertos 4.0 tras el gran éxito de la primera llamada a los emprendedores, que respondieron con 321 candidaturas de las que fueron elegidas 61. Y es que la apuesta del fondo es firme. Puertos 4.0 ha invertido casi 12 millones de euros para poder llevar las 61 candidaturas (33 ideas, 19 proyectos en fase pre-comercial y 9 en fase comercial) hacia delante y que puedan ser comercializadas.

«Si la información fluye, se generan oportunidades de negocio»

«Nuestro objetivo es ser un puerto cero emisiones netas en 2030»

Juan Manuel Díez

Jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la APV

«Hay necesidades en los puertos y tenemos que servirnos de expertos, desde el sector no podemos llegar a cubrir esa necesidad, hay que servirse de gente de fuera y para esto sirve esta convocatoria», explicó Fernández, que apuntó que tecnologías más representativas de las candidaturas son la sensorización e IoT 5G (21,6%), soluciones TIC (18,4%) e Inteligencia Artificial y Machine Learning (18,1%) mientras que los proyectos están centrados en la eficiencia logística (31,1%), digitalización de proyectos y plataformas inteligentes (24%) y la sostenibilidad ambiental y energía (23,3%).

Publicidad

«Los modelos de innovación han cambiado, ya no sirve tener únicamente un departamento de innovación en las empresas, es imposible que en las empresas tengan especialistas que controlen todas las tecnologías. Hay talento y hay que ayudar desde las administraciones públicas a que los emprendedores superen ese 'valle de la muerte' y aportar capital. Los emprendedores necesitan apoyo específico», defendió Llorca.

«Hay que articular las ideas para que sean soluciones comercializables»

«Damos un buen servicio con herramientas tan innovadoras»

Gabriel Ferrús

CEO de SEAPort Solutionst

Díez remarcó que, financiando ese 'valle de la muerte' para las ideas que generen valor por sí mismas, las autoridades portuarias se aseguran que capitalizan la pujanza del sector portuario valenciano y español para generar innovación, emprendimiento y, sobre todo, valor.

Publicidad

En esa línea, el CEO de SEAPort Solutions, la start-up que ofrece una solución tecnológica para la optimización de operaciones portuarias basada en el intercambio automático de información en tiempo real, afirmó que estas empresas emergentes, como la suya, tienen una oportunidad «de seguir dando un buen servicio con herramientas tan innovadoras que nos dan una oportunidad para que apuesten por nosotros. Hay que articular las ideas para que sean soluciones comercializables y que tengan un recorrido». El puerto es un entorno cambiante y singular, con su propia lógica y funcionamiento. Es por ello que Palomo expuso que el puerto es muchas veces «una caja negra». «Sabemos que llegan camiones, pero lo que llevan dentro es difícil de entender y hay que ayudar y hacerles entender a las start-ups cómo funciona el puerto y cuáles son sus necesidades para estudiar qué elemento de innovación tiene que aportarse para que la solución sea aplicable al sector portuario», explicó.

«Explicamos a las start-ups las necesidades para que busquen soluciones»

«Necesitamos innovación aplicable al sector portuario»

Pablo Palomo

Promoción de la Innovación de Fundación Valenciaport

«Que las mejoras que se han conseguido en otros campos se puedan implantar en los puertos es el objetivo. Puertos 4.0 es un fondo muy innovador, no sólo en España, sino en Europa, que permite destinar más recursos en innovación en un sector que tira mucho de la economía y que no trabaja para sí mismo, sino para el resto. No solo tendrá beneficio en el propio sector sino en la economía valenciana y española», agregó.

Publicidad

Sobre la importancia del aterrizaje en el sector portuario de empresas dinámicas con nuevas ideas que revitalicen los puertos, atiendan a las necesidades del sector y faciliten la actividad comercial habló Llorca, que expresó que de las start-ups han nacido ideas, proyectos y mejoras que no se les hubiera ocurrido jamás a los actores que trabajan diariamente dentro del sector.

«Todos estamos obligados a salir de nuestra zona de confort, tenemos que estar abiertos a cambios, saber hacia dónde va el mercado y ser capaces de adaptarnos. Este proceso de verticalización está haciendo que poco a poco los agentes tradicionales estén incomodos, porque sino se adaptan el sistema les va a engullir. Pero hay oportunidades, los grandes siempre se dejan huecos, hay que identificar ese nicho y las oportunidades que no les interesan a los grandes», explicó Rodríguez.

Publicidad

«Todos estamos obligados a salir de nuestra zona de confort»

«Tenemos que estar abiertos a cambios y ser capaces de adaptarnos»

Ignacio Rodríguez

Director de proyectos BID y Analytics de Winifert

Transición tecnológica

Aunque los diferentes actores portuarios tengan claro cómo está encaminado el futuro del sector, que pasa por la innovación y la apuesta por las ideas, los seis expertos incidieron en que la adaptación y transición tecnológica es fundamental a la par que no deben de dejar a nadie atrás.

«El sector portuario debe tener una idea del futuro que nos espera. O te adaptas, o vas a morir. Esa es la conclusión. Hay actores tanto del sector público como del privado que si no se adaptan quedarán fuera del mercado y tenemos que ayudar a que esa transición se pueda dar y puedan sobrevivir. Si queremos que el país siga siendo productivo tenemos que apoyar a las start-ups y a los emprendedores para que puedan consolidarse en el mercado y hagan una transición hacia la nueva economía», explicó Llorca.

Noticia Patrocinada

«Desde el sector no podemos llegar a cubrir todas las necesidades»

«Hay que aplicar las mejoras de otros campos en los puertos»

Guillermo Fernández

Lead Project Manager de Smart Ports e Industria 4.0. de Innsomnia

A las pequeñas y medianas empresas también hizo referencia el director de proyectos de Business Intelligence y Analytics de Winifer, que apuntó que no hay que olvidarse de las que necesitan aterrizar en las nuevas tecnologías. «La propuesta de valor tiene que ser meridianamente clara, debemos contárselo para que entiendan lo que les estamos proponiendo y vean clarísimas las ventajas. Nuestra propuesta tiene que impactar en su cuenta de resultados, que impacte por abajo y por arriba. En muchas ocasiones nos olvidamos de esta parte, estamos centrados tecnología, pero nos olvidamos aplicacionabilidad tecnológica».

Retos

Los otros retos a los que se enfrenta el sector, según quedó claro en el debate, pasan por fomentar la sostenibilidad y la transición ecológica, 'descubrir' la información existente y que sea accesible para ser aprovechada, y la formación para que las empresas estén abiertas al cambio.

Publicidad

«Si conseguimos que la información fluya, va a generar muchas nuevas oportunidades de negocio en un futuro», dijo Díez, a lo que Rodríguez añadió que, si la información fluyera y también se apostara por la formación, el sistema crecería exponencialmente, y valoró que «estamos esperanzados con el presente y futuro, vemos que hay recursos y voluntad para mantener la posición de Valencia y tratar de que mejore».

«Desde las administraciones se debe ayudar a que los emprendedores»

«Es imposible tener especialistas que controlen todas las tecnologías»

José Llorca

Director de Innovación Puertos del Estado

Además, Juan Manuel Díez expuso para concluir que el objetivo de la autoridad portuaria de ser un puerto cero emisiones netas en 2030, adelantándose a las previsiones de la Comisión Europea, y añadió que estos grandes objetivos son los que hacen falta para visualizar el cambio radical que quieren realizar empleando las nuevas tecnologías. Para concluir, Llorca hizo referencia al concepto de la 'economía azul' y lanzó un mensaje a las start-ups: «mirad al mar, porque tenéis un campo de aplicabilidad muy alto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad